Vías verdes accesibles: naturaleza para todos


Vías Verdes es el nombre con el que se conocen a los 2.200 Km de antiguos trazados de ferrocarril que se han ido transformado en un trazado de utilidad para la practica del cicloturismo y el senderismo, al tiempo que se está en el medio natural, se recorren pueblos y se activa la economía local entorno a ellas.

 

Las Vías Verdes son todo un proyecto de reciclaje de infraestructuras para el bien común y el desarrollo sostenible. Esta iniciativa que comenzó en  1993, ha creado hasta hoy 113 vías verdes y van en aumento. Su dimensión ha llegado también al plano europeo, creándose la Asociación Europea de Vías Verdes. Las claves de su éxito son la facilidad y comodidad del recorrido, la seguridad de los mismo y la accesibilidad. Y es sobre esta última característica sobre la que queremos hablar hoy, comentándote algunos de sus trazados con accesibilidad universal que discurren a través o próximos a espacios naturales protegidos.

 

Vía Verde de Laciana (León)

 

Valle de Laciana (By Tyk (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons)Se trata de 7 Km de vía clasificada en su totalidad como Tramo Apto para personas de movilidad reducida (PMR) y que está localizada entre Villablino y Caboalles de Arriba. La ruta discurre siguiendo el curso del río,  rodeada por un impresionante paisaje de montañas y bosques. Esta Vía Verde se ha creado sobre el recorrido del antiguo ferrocarril minero el “Hullero” y transita por medio de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana (UNESCO, 2003).

 

El Valle de Laciana está formado por frondosos bosques mixtos y rodeado por cumbres que superan los 2.000 m de altitud. El paisaje siguiendo el recorrido del río Sil, que a veces se encajona creando cortados y desfiladeros, lo componen abedules, robles y castaños. Aparecen también zonas de matorral que se alternan con las brañas y pastos de alta montaña donde los pastores llevan a sus rebaños en verano.

 

Urogallo (By David Palmer [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons)Este espacio protegido está reconocido también como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA,  Red Natura 2000) al albergar especies tan emblemáticas como el urogallo (ave en peligro de extinción) y es el hábitat de algunos ejemplares del también amenazado oso pardo, de abundantes corzos y jabalís, y frecuentado por el lobo.

 

Más información sobre la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana.

 

Vía Verde de la Jara (Toledo)

 

Puente de Santa Quiteria (By Millars (Own work) [CC BY-SA 3.0 es (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.en)], via Wikimedia Commons)Esta Vía Verde conecta Calera y Chozas con Santa Quiteria, entre las estribaciones de los Montes de Toledo y el Puente de San Vicente. Un total de 52 Km de ruta que discurre sobre el antiguo trazado del ferrocarril entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz), y que cuenta con tres tramos aptos para PMR y dos practicables para PRM.

 

La ruta combina un trazado con túneles, espectaculares viaductos y estaciones, que le dan su carácter ferroviario, con otros aspectos del paisaje como son la floración de la Jara (primavera) o la posibilidad de avistar fauna, como los ciervos, gamos o corzos, al paso por la finca del Arco.

 

Río Tajo en Castrejón (By Aglaya72 (Own work) [CC BY-SA 3.0 es (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.en)], via Wikimedia Commons)El primer tramo apto para PMR discurre por los LIC y ZEPA (Red Natura 2000) las Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas y el Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica de Tajo y Azután, y el tramo 2 practicable para PRM por la zona LIC y ZEPA Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo .

 

Las Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas son una zona de pastizales anuales y baldíos. Cuenta con una alta riqueza en aves de estepa, como la avutarda o el sisón. También aparecen bosques de ribera junto a los ríos y arroyos y restos de dehesas. Por otro lado, los Ríos del margen izquierdo del Tajo y berrocal de Aldeanueva de Barbarroya  forman en su tramo alto cañones en los que habitan aves rupícolas de interés. También son de interés algunas de sus especies de peces y reptiles.

 

El Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica de Tajo y Azután  poseen hábitats palustres, formaciones de ribera y cortados en los que habitan importantes colonias de nidificación del Martinete, la Garceta común o Garcilla bueyera, e importantes dormideros en invierno del Cormorán común. Todas éstas Especies de Especial Interés según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

 

Vía Verde del Aceite (Jaén)

 

Entre olivares discurre esta ruta de unos 55 Km totales, con varios tramos aptos para PRM y tramos practicables. Por ella circulaba el antiguo “Tren del Aceite” que transportaba este preciado líquido desde Jaén hasta Puente Genil. Entre sus atractivos está la posibilidad de observar aves al pasar por la Reserva Natural de la Laguna de Honda.

 

La Laguna de Honda es una laguna de aguas estacionales presenta escasa vegetación bordeándola (eneas, carrizos, juncos y en menor medida taraje). Las aves que en ella se pueden observar son principalmente aves acuáticas de estancia permanente o migratorias. Algunas de estas aves que se pueden ver son especies amenazadas como el pato malvasía cabeciblanca o la cerceta común, junto con otras más frecuentes pero también interesantes, como el ánade rabudo, la focha común, el tarro blanco o el aguilucho lagunero. ¡No olvidar por tanto los prismáticos!

 

Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla)

 

Vía Verde de la Sierra (By El Pantera (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5-2.0-1.0)], via Wikimedia Commons)Esta ruta discurre por el antiguo trazado ferroviario de Jerez de la Frontera – Almargen que nunca se llegó a terminar y por tanto nunca se usó. Cuenta con unos 35 Km con cinco tramos practicables para PMR, a orillas del Guadalete y la Sierra de Cádiz. Entre sus atractivos está la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, la mayor buitrera de Andalucía, y el Chaparro de la Vega, una encina centenaria declarada Monumento Natural de Andalucía (pueblo de Coripe).

 

El Peñón de Zaframagón es un roquedo que, aunque parece casi desnudo, constituye un islote de vegetación autóctona, albergando comunidades de flora singular. Encinas y acebuches aparecen en las zonas inferiores, pero las especies más abundantes corresponden a vegetación de ribera y a plantas rupícolas. Estas últimas se agarran a los paredones y áreas escarpadas del Peñón. También se conserva el matorral mediterráneo formado por lentiscos, romero y jaras, acompañados de sabinas.

 

Peñón de Zaframagón (By El Pantera (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0-3.0-2.5-2.0-1.0)], via Wikimedia Commons)El Peñón de Zaframagón es un enclave faunístico de gran importancia también, sobre todo al albergar una de las mayores colonias de buitres leonados. La forma del roquedo y su situación de aislamiento, con respecto a las áreas más pobladas, han permitido que el lugar se convierta en el hábitat idóneo para la instalación de sus nidos. Estos los suelen construir en las paredes más escarpadas, aprovechando la presencia de oquedades, cornisas o salientes. Se han censado unas 200 parejas reproductoras y la colonia sobrevive gracias a las vastas explotaciones ganaderas de estas comarcas. La Reserva Natural del Peñón de Zaframagón está catalogada como zona ZEPA.

 

La información detallada sobre las características de estas vías en el marco de la accesibilidad la puedes encontrar en la Guía de Vías Verdes Accesibles. Esta guía forma parte de un proyecto desarrollado por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con el apoyo de Fundación ONCE, Fundación Vodafone España y la Fundación Biodiversidad. En ellas encontrarás también información sobre otras vías accesibles además de estas que te hemos comentado.

 

En la Guía de Vías Verdes Accesibles se recoge la información sobre el nivel de accesibilidad de las diferentes vías (discapacidad intelectual, accesibilidad física, accesibilidad visual y accesibilidad auditiva), así como la oferta turística disponible en las localidades que atraviesan los trazados.

Las guías también están publicadas en la web oficial de Turismo de España  y se recogerán en la aplicación móvil de turismo accesible “Tur4all”.

La información sobre el conjunto de vías verdes existentes en España la puedes encontrar en la página Vías Verdes.

Deja aquí tu comentario