CamiVell

Una ruta para descubrir Montserrat y algunos de sus secretos


Hay momentos en los que las circunstancias no te permiten viajar y desplazarte a esos lugares, a esos paisajes que anhelas y tienes en mente conocer.

En esos momentos es cuando caes en cuenta y aprovechas la oportunidad para descubrir o redescubrir lugares cercanos a donde estás, paisajes y rincones de gran encanto y riqueza natural que, sin embargo, habías olvidado o dejado a un lado por eso de que la cercanía es sinónimo de “hay tiempo para ir…, está ahí mismo…, en cualquier momento…”

Uno de esos lugares puede ser el Macizo de Montserrat, un paraje natural próximo a Barcelona.

 

  Por Delatorre (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

 

El Macizo de Montserrat: un paisaje cercano de Barcelona 

 
El Macizo de Montserrat es un lugar emblemático de Cataluña, por sus valores naturales, por su simbología, su historia y la cultura que lo envuelven.
 
Este lugar, a tan solo 50km de la ciudad y situado entre las localidades de Anoia, Bajo Llobregat y Bages, se encuentra protegido bajo la figura de Parque Natural (1987). Su silueta se muestra ante nosotros con sus formas caprichosas, originadas por los procesos geológicos y geomorfológicos de millones de años, y alcanzando los 1236m es su punto más alto, Sant Jeroni. 
 
A Montserrat te puedes acercar y hacer la visita de culto al Monasterio, subiendo en coche o en el funicular. Esta visita te permitirá un acercamiento cómodo a la montaña, descubrir el enclave espiritual, histórico y cultural, en medio de sus rocas y disfrutar del paisaje. Esta sería una forma recomendable de visitar la montaña por primera vez o si estás de viaje por Barcelona y dispones de poco tiempo o, sencillamente, si no te gusta andar por la montaña.
 
Pero la forma en la que yo te propongo que te acerques a este lugar es caminando, descubriendo sus rincones, a través de sus rutas.
 
 
Monaterio y funicular de Montserrat
 
El Parque Natural de Montserrat dispone de un buen número de senderos e itinerarios señalizados para poder recorrer la montaña, así como la posibilidad de hacer vías ferratas y practicar la escalada con diferentes niveles de dificultad. Así que… ¡solo hay que animarse! Una de estas rutas señalizadas es el camino que asciende desde Collbató al Monasterio, “el Camí Vell”.

 

Recorriendo las laderas de Montserrat desde Collbató, “el Camí Vell”

 
Collbató, villa histórica medieval, fue durante siglos la puerta de entrada a la montaña de Montserrat y lugar de paso de peregrinos que venían en busca de paz, haciendo el camino al santuario.
 
Desde este lugar parte una ruta que asciende por la ladera oriental de la montaña, El camí vell de Montserrat o Camí de les Bateries”. Se trata de un camino fácil y algo largo, contando con el regreso a Collbató por el Camí de les Feixades(4h 30min aproximadamente).
 
El camino parte de la Plaza de la Iglesia del pueblo y siguiendo las indicaciones, pasarás e irás dejando atrás algunas parcelas de cultivo de olivos y almendros, e inicias el ascenso a la montaña.
 
 
Inicio del Camí Vell
 
Las indicaciones que señalan el camino son las de la pista hacia Sant Miquel, Sant Joan y el Monasterio. Este es un camino usado desde la antigüedad así que, encontrarás tramos que aún presentan los restos del antiguo camino empedrado.
 
El sendero asciende suavemente con vueltas que te dejan ver el paisaje y que se vuelven a adentrar en lo recovecos de la montaña, mostrándote sus formas. Los conglomerados (pudinga) del camino cuentan la historia geológica del lugar: materiales compactados, formados por guijarros y material detrítico, que se acumularon durante el terciario y formaron el antiguo delta del mar que ocupaba la actual Plana de Lérida.
 
Posteriormente, con la orogenia alpina (choque de las placas continentales que originaron las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia), los bloques de conglomerado se fracturaron y elevaron, formando el macizo de Montserrat. A partir de ahí, la erosión sobre los materiales de diferente resistencia y composición ha sido la responsable del modelaje progresivo del macizo, dándole formas características y fascinantes.

 

 

Detalle de materiales conglomeradosCamí Vell a Montserrat

 

Vistas desde el Camí VellVistas de la montaña de Montserrat

 

Formas erosionadas del macizo de MontserratCrestas erosionadas del macizo de Montserrat

 

Panorámica desde el Camí Vell de Montserrat
 
 
 
 
 
 
 
 
La vegetación que te acompaña en el camino, recubre las laderas de la montaña, las grietas y barranqueras, en un intento de sujetar el terreno y frenar el proceso erosivo.  
 
Se trata de una zona de encinares (propia del mediterráneo) que proporciona, en este terreno árido y seco, un ambiente sombrío y húmedo bajo sus ramas. Esto favorece el crecimiento de otras especies vegetales, arbustos y enredaderas, como son el aladierno (Rhamnus alaternus), la zarzaparrilla (Smilax aspera), o el durillo (Viburnum tinus), etc.

 

Frutos de la zarzaparilla (Smilax aspera)Durillo (Viburnum tinus)
 

También te encontrarás, en las solanas expuestas, al aromático romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus vulgaris), al brezo (Erica multiflora) y algún que otro pino carrasco (Pinus halepensis).

 
Romero (Romarinus officinalis)Brezo (Erica multiflora)

 

Con suerte, puede que puedas observar algún jabalí (Sus scrofa) pasar cerca o ver cabras montesas (Capra pyrenaica), como ejemplos de la fauna que habita el lugar.

Además, no dejes de echar la vista del cielo de vez en cuando. Puede que así puedas distinguir algunas de las aves más frecuentes, como son el vencejo (Apus melba), el treparriscos (Tichodroma muraria), el zorzal (Turdus philomelos) o el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) entre otras.

 

Vencejo (Apus melba) vía wikipediaReyezuelo listado By Noel Feans [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons

 
La rapaces son menos frecuentes pero, por allí sobrevuelan el águila perdicera (Aquila fasciatus) o al halcón peregrino (Falco peregrinus), en los acantilados y rocas verticales.

 
Halcón peregrino By Peregrine_Falcon_in_flight.jpg: Kevin Cole from Pacific Coast, USA derivative work: MPF [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
 

Por desgracia, la presión humana ha provocado un proceso de desaparición de la fauna propia de este lugar, situación que se agravó tras el incendio que se produjo en la montaña en 1986. Razón ésta de importancia para procurar la protección y conservación del lugar.

 
A lo largo de la ruta, dejarás a un lado el camino de Fra Garí (señales blancas y amarillas), entrarás en el valle del torrente de Santa Caterina y cruzarás su lecho.
 
Poco después, llegarás a un cruce de caminos en el que tomarás el de la derecha, en sentido Sant Miquel y llegarás al “pla de Sant Miquel”, donde hay otro cruce de 4 caminos. Seguirás recto, hacia la ermita de Sant Miquel y de ahí continuarás hasta el Monasterio de Montserrat.
 
 
Vistas desde el Camí Vell llegando a la ernita de Sant Miquel Ermita de Sant MiquelErmita de Sant Miquel

 
La vuelta desde el Monasterio de Montserrat hasta Collbató la puedes hacer por el “Camí de les Feixades”, para evitar la vuelta por el mismo camino. Para esto, seguirás hacia la Santa Cova (puedes aprovechar para visitarla) y, antes de llegar a ésta, encontrarás las indicaciones del sendero hacia Collbató.

 
Monasterio desde el Camí a la Santa CovaForma de los roques: el elefante y la momiaVistas del camino a Collbato
 
En el camino de descenso hacia Collbató, dejarás a un lado un sendero que va hacia la Quadra de Sant Miquel y continuarás, siguiendo las indicaciones del GR-6 (rojo y blancas) hasta llegar a la “Cova del Salinitre”, lugar que nos desvelará uno de los secretos de la Montaña de Montserrat.

 

Descubriendo uno de los secretos de Montserrat: la “Cova del Salnitre”

 

Cueva de Salnitre
 

La “Cova de Salnitre” revela un secreto que muchos desconocen sobre la Montaña de Montserrat: el interior de la montaña está excavado por multitud de cuevas y galerías que la hacen hueca.

 

Plano topográfico de la Cueva de Salnitre
 
 
La “Cova de Salnitre” es posiblemente la más importante o destacada de las que existen en Montserrat, por sus dimensiones e historia. Esta cueva de casi un kilómetro de longitud y 43m de desnivel, presenta varias cámaras y las formas propias del desgaste de la roca calcárea por la acción del agua que se filtra.
 
La historia de esta cueva y los cuentos y leyendas que surgen alrededor de ella, y de la Montaña de Montserrart, bien merecen dedicarles sus propios post. Así pues, más adelante os los contaré…
 
Tras visitar la cueva, el camino continúa hasta llevarte de vuelta al pueblo, a la villa medieval de Collbató, poniendo punto y final a esta completa ruta que te permitirá disfrutar de la Montaña de Montserrat y conocerla un poco mejor. 

 

Montaña de Montserrat y ermita de la Salut (Collbató)

 

 

¡Espero que te guste y la disfrutes!

Deja aquí tu comentario