La primera vez que oír hablar de la Caldera de Taburiente creo que tendría eso de ocho años o poco más. Recuerdo que era mi tío quién la mencionaba y recuerdo estar atenta a lo que decía y cómo se me quedaron grabadas las impresiones de lo que él describía sobre ese maravilloso lugar.
En mi mente se dibujaban las altas paredes montañosas, cubiertas de pinos que rodeaban la zona donde se acampaba, el arroyo de agua que circulaba cerca y las cascadas, una de ellas de colores, a las que se podían ir a bañar. Me imaginaba la dureza del camino hecho con la mochila cargada para pasar unos días en ese lugar y es que el nombre del barranco por el que pasa el sendero ya daba rienda suelta a la imaginación, Barranco de las Angustias. Quería imaginar la sensación que produciría quedarse allí, rodeados del monte, en plena naturaleza con sus sonidos y sus silencios, su noche de estrellas…por aquella época yo aún no había hecho ninguna acampada y no menos me lo imaginaba como una total aventura. Ciertamente este lugar, la Caldera de Taburiente quedó en mi memoria como uno de esos lugares a los que alguna vez tendría que ir.
Los primeros acercamientos fueron tímidos. Asomando la cabeza al filo de su cumbre, en el mirador del Roque de los Muchachos. Contemplando la inmensa envergadura de la Caldera con sus 8 km de diámetro y sus casi 2000 m de desnivel. Tratando de escudriñar sus paredes y entender sus secretos. Paredes cortadas, casi verticales y llenas de cicatrices (diques basálticos), roques, crestas y barrancos intrincados unos con otros, todo convergiendo hacia un fondo que no llega a distinguirse. Aquí empiezan las primeras preguntas sobre el origen de esta espectacular formación geológica.
Lavas antiguas del complejo basal que afloran y series más modernas que se distinguen en las paredes verticales. Hace 150.000 años la actividad volcánica de la isla de La Palma estaba concentrada en esta zona central y luego fue desplazando su foco magmático hacia la vertiente sur de la isla. Las explicaciones sobre como se formó esta impresionante formación geológica que es la Caldera de Taburiente han pasado por diferentes teorías. La primera, en el s.XIX, hablaba de la hipótesis del levantamiento, explicando la formación debido al empuje ejercido por el magma en profundidad sobre coladas anteriores y un posterior desplome. La segunda, en el s.XX y durante la década de los 80, trata de explicar la formación basándose en la teoría de periodos de actividad intercalados con erosiones y desprendimientos. Y finalmente, un poco después, en los años 90, se habla de la teoría de los deslizamientos gigantes como explicación a esta formación geológica y es la que actualmente se mantiene.
Desde una cota algo inferior, desde el mirador de la Cumbrecita y el Pico Bejenaro, se tienen también hermosas vistas hacia el interior de la Caldera de Taburiente. Sus laderas descienden vertiginosamente, cubiertas del un magnífico pinar que domina los terrenos de la misma. El pinar de la Caldera de Taburiente se extiende por encima de su cota habitual llegando desde los 400 m de altitud hasta los 2.400 m. Según su situación, se combina con otras especies vegetales como son el codeso (Adenocarpuus viscosus) en las zonas altas, el amagante (Cistus symphytifolius) en cotas medias, el brezo (Erica arborea) y la faya (Myrica faya) en los espacios abiertos con humedad y el escobón (Spartocytisus filipes) en las zonas bajas y más secas.
Ruta a pie hasta el interior de la Caldera de Taburiente:
Dejar el coche en los aparcamientos del Bco. de las Angustias. Desde allí, tomar un taxi privado hasta el Mirador de los Brecitos, punto de inicio de la Ruta 2.- Los Brecitos-Zona de Acampada. Para regresar, se enlaza con la Ruta 4.- Zona de Acampada-Barranco de Las Angustias que nos llevará de vuelta a la zona de aparcamiento donde hemos dejado el coche.
Los servicios de taxi en verano de 8:30 a 13:30 y en invierno de 9:00 a 12:00.
Accesos también a través de excursiones en grupo organizadas.
Se puede acceder también al interior de la Caldera haciendo la ruta a pie en sentido Bco. de las Angustias-Zona de acampada pero es más dura en este sentido.
En el interior de la Caldera se puede hacer la Ruta3.- Zona de Acampada-Hoyo Verde
Para el acceso al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente no dejes de consultar las Normas de Visita y las Recomendaciones. Estas últimas hay que tenerlas en cuenta en especial si se quiere hacer alguna de las rutas a pie.
El pinar ejerce un papel importante en la retención de humedad que, junto a la orografía de la Caldera, hacen que el conjunto juegue un papel fundamental en la captación de agua y la recarga freática del suelo. El mar de nubes cuando se forma cubre por entero a la Caldera. La humedad de este y el agua de las precipitaciones convergen hacia el fondo de la Caldera quedando manifiesta la presencia del agua con los torrentes, cascadas, manantiales… Este era uno de los atractivos para entrar en la Caldera. Supongo que tenía curiosidad por ver esa Cascada de Colores de la que me hablaba mi tío. Pero ciertamente, una vez empiezas el camino hacia el interior de la Caldera es un todo lo que te impresiona. La zona de Las Playas (cerca de la zona de acampada) donde se abre a la vista toda la dimensión de la Caldera desde su interior, los barrancos, las paredes verticales, los roques como el de Idafe, el agua siempre presente y la erosión que causa, esculpiendo la salida del agua al mar a través del Barranco de las Angustias. Barranco que en momentos de fuertes precipitaciones resulta inaccesible por el caudal que por él desciende y el peligro que supone. Antaño, en época de la Conquista, este barranco llevaba agua permanentemente y se le llamaba río Ajerjo. Ahora su caudal es reducido (salvo cuando llueve) por el aprovechamiento del agua a través de acequias, canales y tuberías.
El pinar y la orografía de la Caldera de Taburiente juegan también un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad. Al visitarla debemos ser conscientes de que estamos ante uno de los sistemas canarios más genuinos, con poblaciones vegetales amenazadas y un hábitat único para varios endemismos del parque nacional, de la isla, del archipiélago y de la región Macaronésica.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La Caldera de Taburiente, refugio último de los benahoauritas (aborígenes palmeros) donde, bajo el mando de Tanausú, resistieron a los castellanos hasta que la traición y el engaño los vencieron. No podían tener mejor fortaleza que esta, una fortaleza natural majestuosa y llena de vida. Hoy la importancia de sus valores naturales se ve reconocida en las figuras de protección que la catalogan como Parque Nacional (primer nombramiento en 1954 y última recalificación en 1989), zona ZEC y ZEPA de la Red Natura 2000, y Monumento Natural Roque de Idafe. Además del Parque Natural de la Nieves por su límite este y el Paisaje Protegido del Barranco de las Angustias por su límite suroeste.
¡La Caldera de Taburiente un lugar al que volveré!
También te puede interesar