«Margullar» es un término canario que hace referencia a «nadar bajo la superficie del agua»,… vamos a bucear… y esa es la propuesta que te hacemos,… que te vengas a bucear con nosotros por la costa occidental del Mediterráneo. En esta ocasión no requeriremos del pesado equipo de buceo, ni de titulación, tan solo de gafas, tubo, aletas y ganas de explorar y conocer a través del buceo de superficie o «snorkel» los secretos y bellezas de los fondos del Mediterráneo. Una forma divertida y sencilla de introducirte en el mundo submarino.
A lo largo de la costa mediterránea de la península ibérica se encuentran numerosos lugares donde poder practicar «snorkel». Lugares de fácil acceso o en combinación con otra actividad igualmente recomendable, el kayak, que te permitirán conocer y disfrutar de la biodiversidad de estos fondos marinos. Además es una actividad perfecta para realizar en familia.
Pero ¿qué encontraremos al sumergirnos en estas aguas? Pues nos encontraremos con un rico y diverso «benthos» o vida asociada a los fondos marinos. Este «benthos» estará formado por comunidades biológicas cuya composición está relacionada con las características físico-químicas del medio que las rodea; nos referimos a la luz, la hidrodinámica, el tipo de sustrato, la salinidad, la temperatura…factores que determinan el desarrollo y supervivencia de unas especies u otras, así como su distribución espacial.
De estos factores mencionados, el tipo de sustrato viene a ser el más determinante sobre la variedad de especies que encontraremos formando estas comunidades biológicas, y es por eso que, al sumergirnos, lo primero en lo que nos fijaremos es si estamos ante un sustrato blando (arenas, gravas, inestable con el oleaje y corrientes) o duro (rocas o materiales consolidados).
En los fondos de sustrato blando nos podremos encontrar con las comunidades formadas por las fanerógamas marinas. Pero ¿qué son las fanerógamas marianas? Pues son plantas subacuáticas, con sus flores y sus frutos, que forman praderas o céspedes bajo el agua, sobre los fondos de arena, y proporcionan refugio a numerosas otras especies de flora y fauna marina. Además, estas plantas subacuáticas, gracias a su morfología con un entrelazado rizoma y finas y largas hojas que crecen de él, verticalmente en la columna de agua, juegan un papel fundamental sobre la sujeción de la arena, equilibrando la sedimentación de la misma y mantenimiento la línea de costa.
Ahora el reto está en distinguir ante que comunidad de fanerógama estás. ¿Será Posidonia oceanica, Zostera noltii o Cymodocea nodosa? ¿Sabes cómo se distinguen estás fanerógamas?
![]() Zostera noltii |
La Zostera noltii y la Cymodocea nodosa se encuentran en las zonas de aguas someras y abrigadas del litoral, así como en las lagunas costeras. Podemos encontrar praderas o céspedes de estas especies por separado, combinación de ambas o en el caso de Cymodocea nodosa, ocupando entre los 6-20 m de profundidad, formando una banda continua previa a la pradera de Posidonia oceanica.
De entre la vida que se reúne en torno a estas praderas de fanerógamas, algunos ejemplos de especies que podremos encontrar son:
En cuanto a la Posidonia oceanica, planta endémica del Mediterráneo, sus praderas se suelen dar en los fondos blandos de aguas someras llegando a alcanzar profundidades máximas de 40-50 m. Es el tipo de pradera de fanerógamas más abundante y conocida y la que mejor distinguiremos.
Estas praderas submarinas se desarrollan en aguas limpias y con un moderado hidrodinamismo, y albergan una diversidad biológica impresionante. Por daros alguna cifra os diré que acogen a más de 400 especies vegetales y a unas 1000 especies animales, muchas de ellas exclusivas de este hábitat. Estas especies tienen su nicho entre los rizomas y entre o sobre las hojas de Posidonia, formando una comunidad biológica de lo más compleja…¡¡qué ansiosos ya por margullir en sus aguas, verdad!! Pues para que tengáis en cuenta algunas cosillas más mientras buceáis en ellas, os cuento que: muchas de las especies asociadas a ellas se encuentran aquí porque este es el entorno perfecto para la reproducción, puestas y refugio de alevines; además, os encontrareis en un hábitat de lo más productivo, produciendo entre 4-20 L de O2/m² al día, es decir oxigenando el Mar Mediterráneo y parte de la atmósfera; buena parte de su biomasa nutre los fondos marinos en forma de hojas muertas y el crecimiento de sus rizomas, tanto en horizontal como en estratos verticales, hacen un importante papel fijando y estabilizando el sedimento y reduciendo el oleaje. Parece importante todo esto ¿verdad? pues lo es, así que ahora que lo sabéis, aparte de bucear en sus aguas también debéis hacer por conservarlas y respetarlas ¡capichi!
La lista de especies que se encuentran asociadas a las praderas de Posidonia oceanica es bastante larga, así que os dejo con una pequeña muestra:
¡Ahora os toca a vosotros explorar!
Dejando a un lado los fondos blandos, toca ver ahora que nos encontraremos cuando nos sumergamos en fondos duros o rocosos. Estos fondos pueden estar formados por grandes rocas o bloques, grietas, cuevas, paredes verticales, superficies de diferente inclinación u orientación, que se traducen en una diversidad de hábitats que albergan diferentes comunidades biológicas. Las especies bentónicas cubren estos fondos en una reñida competencia por el espacio, generándose numerosas respuestas adaptativas para mantenerse en él o aumentarlo.
En estos fondos rocosos podemos distinguir zonas bien iluminadas, donde dominaran las algas fotófilas, y cuevas y grietas donde aparecerán comunidades esciáfilas (adaptadas a poca luz). ¿Vemos con que nos encontraremos en cada caso?
Las comunidades de algas fotófilas las encontraremos en las zonas bien iluminadas y protegidas del fuerte hidrodinamismo. Están compuestas, a groso modo, por «bosques» de algas (cuando estas alcanzan una óptima densidad), fauna sésil (fija al sustrato) entre ellas y fauna móvil a su alrededor. El conjunto forma una comunidad de gran riqueza en especies y de gran complejidad estructural, que presenta cambios estacionales y suponen una fuente de materia orgánica para otros hábitats marinos. ¿Quieres ver algunos de sus protagonistas?
En los fondos rocosos bien iluminados también podemos encontrarnos con comunidades de algas rojas calcáreas incrustantes y erizos. Esta comunidad suele darse en zonas con mayor hidrodinamismo o formando claros entre los «bosques» de algas a haber una alta actividad de organismos fitófagos (que se alimentan de las algas) como es el caso de los erizos. Se trata de una comunidad más pobre en especies y normalmente está asociada a una expansión del erizo Paracentrotus lividus por la sobrepesca de sus depredadores. Así que si te encuentras con este tipo de fondo puedes estar ante una clara señal de sobre explotación de la pesca y desequilibrio ecológico.
En zonas de grietas y oquedades donde la luz no penetra suficientemente podremos observar comunidades de organismos esciáfilos. En esta comunidad la presencia de algas se ve reducida a unas pocas algas esciáfilas por lo que también es reducido el número de especies fitófagas. En este caso encontraremos organismos filtradores, detritívoros y carnívoros (moluscos, poliquetos, esponjas, crustáceos, etc). Se trata de una comunidad estructuralmente muy compleja y sensible a factores ambientales.
Como ves, bucear en aguas del Mediterráneo te adentrará en todo un mundo de diversidad biológica, compleja y llena de interacciones necesarias e importantes para el equilibrio de este ecosistema marino, y fascinante de conocer, tratar de entender y sobretodo conservar. Ahora te dejo con un mapa donde se indican algunos lugares destacados donde margullar, enlazándote también con empresas o entidades que organizan salidas de «snorkel» (algunas combinadas con kayak) que te pueden guiar por estos lugares e iniciarte en este mundo submarino.
Puntos de Inmersión |
Consejos para practicar snorkel de forma segura |
* No bucear nunca sólo. En el agua debe quedarse una persona en superficie mientras la otra se sumerje y además es recomendable que alguien esté atenta desde la orilla. * Se debe tener algo de forma física y ser conscientes de nuestras limitaciones y reservar un poco de energía para los imprevistos. * Se debe realizar en un lugar seguro (sin tráfico de embarcaciones) y con buenas condiciones de mar (sin oleaje, ni corrientes peligrosas y sin resacas). Las entradas y salidas del agua deben ser de fácil acceso y si no es un buceador experimentado debe familiarizarse con su equipo y con sus habilidades en un lugar seguro cerca de donde pueda hacer pie. * Comprobar que el equipo está bien antes de empezar y alejarse de la orilla. La máscara te debe quedar bien ajustada a tu caray una vez en el agua, lo primero es relajarse y observar desde superficie mirando al fondo marino. Si quieres descender algunos metros, impúlsate con la cabeza hacia abajo y las piernas hacia arriba. Al salir a la superficie, sopla fuerte por el tubo para expulsar el agua que se haya quedado dentro. Si al descender notas presión en los oídos, tápate la nariz y sopla por ella para aliviarla. * No hiperventilar. Respirar de manera natural, hiperventilar puede reducir los niveles de CO2 en los pulmones, lo que disminuye la capacidad de respirar y puede llevar a mareos o lipotimias. |
Aquí tienes algunas páginas que te pueden ayudar a reconocer las diferentes especies que encontrarás en tus buceos, así como a conocer mejor este entorno del Mar Mediterráneo:
Guía de especies del Club d’inmersió Biología
Biodiversidad en el Mar Menor y en el Mediterráneo
Y si además te aficionas a esta actividad y disfrutas observando el mar, también puedes contribuir a los proyectos de ciencia ciudadana y ayudar a los científicos a investigar el estado actual del mar. ¿Cómo? Pues aportando tus observaciones y avistamientos sobre la distribución y abundancia de especies marinas comunes, la aparición de especies marinas «raras» o invasoras, o la presencia de efectos sobre el ecosistema (mortalidades de organismos, contaminación superficial y del fondo). Si quieres saber más sobre los proyectos de ciencia ciudadana en los que poder participar entra en Observadores del mar. Aquí encontrarás toda la información sobre los mismos, como participar y otras informaciones y enlaces interesantes.