Delta de Llobregat

Pajareando por el Delta del Llobregat 3


Una tranquila, relajante e interesante actividad de fin de semana o cuando se dispone de tiempo libre, es acercarse a aquellas zonas propicias para la observación de aves. Lugares donde invernan, nidifican o migran y aprender a observarlas y distinguirlas. Uno de estos lugares y nuestra elección para este fin de semana es el Espacio Natural del Delta de Llobregat. Un espacio que, aún estando muy próximo a la ciudad y al lado mismo del Aeropuerto del Prat, alberga un importante valor ecológico y paisajístico. ¿Quiere saber que vimos?

 

El Delta de LLobregat ocupa una gran extensión (98 km²) donde se conserva una de la tres zonas húmedas más importantes de Cataluña. En él encuentran sitio diferentes comunidades vegetales como los pinares y prados, las salicornias y carrizales, la vegetación dunar y las herbáceas subacuáticas, con especies significativas como las orquídeas (22 especies) o el pino piñonero que forma una de las mejores pinedas litorales.

 

A esto se le suma la importancia internacional a nivel de aves, habiéndose citado unas 350 especies en este lugar. El Delta del Llobregat es un punto estratégico dentro de la ruta migratoria Mediterrano-occidental de las aves, la ruta que une Europa y África.

 

Como te dije, este extensa planicie ubicada entre el macizo del Garraf y el del Montjüic, muy cerca de la ciudad de Barcelona, reúne un importante valor ecológico y paisajístico, y es por ello que alrededor de unas 1000 ha se encuentran protegidas por la Red Natura 2000.

 

Mapa Delta de LlobregatEl Espacio Natural del Delta de Llobregat tiene delimitada diferentes áreas donde acceder y hacer los itinerarios marcados, con los puntos de observación de aves o de interés florístico. También es posible hacer rutas guiadas o participar de las actividades  que se organizan, como talleres y cursos de iniciación a la observación de las aves. Podéis consultar información detallada sobre los accesos, estado del lugar y demás en Espais Naturals del Delta del LLobregat.

 

En nuestro caso, la zona que hemos podido visitar estos días, dentro de este Espacio Natural, es el Remolar-Filipines. ¿Quieres saber que vimos?

 

 

 

 

El Remolar-Filipines

Itinerario 1: La Vidala-maresme de las Filipines.

4.090 m de recorrido y una duración aproximada de 2h 30 min (más según el tiempo que pases observando aves).

Panorámica desde la Reguera Salabrosa

Mirador de la Reguera Salabrosa

Panorámica al Brac de la Vidala. Primera parada del recorrido.

Cañizar

Carrizal

Detalle de la vegetación que bordea el Brac de la Vidala.

Cormoranes y Garcetas al sol

Cormoranes y Garcetas al sol

Grupo de cormoranes marinos (Phalacrocorax carbo) y garcetas común (Egretta garzetta) reposando al sol.

 

Focha

Focha común

Focha común (Fulica atra) nadando. Se la puede observar chapoteando o buceando. Cría en los carrizales.

El Ruiseñor

El Ruiseñor

Ruiseñor (Cettia cetti) posado sobre la rama de pino entre revoloteo y revoloteo. Nidifica en los bosques de ribera.

Cormorán en vuelo

Cormorán en vuelo

Cormorán marino en pleno vuelo. También se le puede ver con las alas extendidas cuando reposa sobre postes o rocas para secar la plumas. Es una de las aves invernantes comunes de ver.

Parejas de Ánade azulón

Parejas de Ánade azulón

Parejas de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) en la «Maresme de les Filipines». El macho presenta la coloración verde de las plumas de la cabeza y cuello. La hembra tiene el plumaje de color más pardo.

Panorámica desde la Bassa dels Pollancres

Panorámica a la «Maresme de les Filipines»

Vista panorámica desde la «Bassa dels Pollancres» a la «Maresme de les Filipines».

Garza Real en la Maresme de les Filipines

Garza Real en la Maresme de les Filipines

Garza Real (Ardea cinerea) junto a cormoranes y fochas en la Maresme de las Filipines. Anida en lo carrizales.

Calamón común o Polla Blava

Calamón común o Polla blava

Pareja de Calamón común (Porphyrio porphyrio) alimentándose en la marisma.

Fochas y Gallinetas común

Parejas de Fochas y Gallineta común

Parejas de Fochas y Gallineta común o Polla de agua (Gallinula chloropus) alimentándose en la marisma. En la foto se distingue esta última por la franja de plumas blancas en el costado y el pico rojo.

Bandada de Avefrías europeas

Bandada de Avefrías europeas

Una bandada de Avefrías europeas (Vanellus vanellus) sobrevuela la Maresme de les Filipines. Esta ave es la única limícola con cresta y dorso verde. Invernante.

Grupo de Cercetas comunes

Grupo de Cercetas comunes

Grupo de Cercetas comunes (Anas crecca) nadando en la marisma. El macho presenta la franja verde en la cabeza a modo de antifaz. Hembras de tonos pardos. Es el más pequeño de los patos nadadores que veremos por esta región.

Un Chuchara común

Un Cuchara común

Cuchara común (Anas clypeata) nadando en la marisma. Lo más llamativo para distinguirlo es su pico con forma de espátula y de color oscuro, adaptado para filtrar los crustáceos, insectos y semillas en el agua. Invernante.

Ánsar u Oca común

Ánsar u Oca común

Ocas o Ánsar común en la marisma. Aves robustas que se alimentan de bulbos de juncos, hierba y cereales. Forman bandadas en forma de V. Se ha convertido en un invernante regular de los humedales de la costa mediterránea.

Águila lagunera

Águila lagunera al acecho

Águila lagunera (Circus aeruginosus) sobrevolando al marisma en busca de caza. Cría en los carrizales y a veces en los campos de cereales. Población local mayormente sedentaria.

Ánade blanco

Ánade blanco

Ánade blanco (Tadorna tadorna) nadando. Tanto el pico como las patas son de color rojo. Se alimenta en tierra o en aguas con poco hondas y cría en cavidades.

La Maresme de les Filipines

La Maresme de las Filipines

Panorámica de la Maresme de las Filipines desde el mirador de la Maresme, en el Delta del Llobregat.

Esto ha sido una sencilla muestra de los encuentros e imágenes que se pueden tener al recorrer estos hermosos lugares repletos de vida. ¡Espero que te haya gustado y te animes a conocerlos!


Deja aquí tu comentario

3 ideas sobre “Pajareando por el Delta del Llobregat

  • Jordi.

    Hola, trabajo en el Polígono Pratense y en un solar que hay cerca de mi empresa habitan una docena de gatos. Como me gustan mucho, cada día les llevo pienso y agua. Pero por allí revolotean unos pájaros algo más grandes que una paloma, con las alas, la cola y la cabeza negra y el pecho gris claro. No me preocupa que coman del pienso que les dejo a los gatos, pero me gustaría saber que clase de aves son, si las conoces, claro.
    Saludos cordiales
    Jordi.
    P.D. Si te parece bien y me quieres contestar, te lo agradeceré. Es pura curiosidad.
    2ª P.D. Las he fotografiado, y si me permites que te envíe una foto para poder identificarlas, solo me has de proporcionar un email.

    • Alicia Sacramento Autor

      Hola Jordi! Si quieres puedes mandar la foto al mail de contacto (contacto@naturascape.es) para ver si puedo decirte de que aves se tratan. También debo comentarte que, aunque entiendo que te gusten los gatos, estos no dejan de ser un peligro para las aves al atacarlas y depredar sus nidos, sobretodo en zonas sensibles como el Delta de Llobregat que es un área de migración, nidificación y cría de aves. Es por ello que no es adecuado fomentar la proliferación de los gatos 🙁 Bueno, espero tu foto a ver si puedo satisfacer tu curiosidad.

      • Pablo

        Completamente de acuerdo con lo comentado por Alicia. Tanto gatos como perros son un serio problema para la fauna silvestre cuando entran en competencia con éstos. Los perros y gatos no hacen daño cuando están confinados en nuestras casas pero cuando se asilvestran producen grandísimos daños naturales, especialmente los gatos.