Mar de las Calmas

Paisaje marino… El Mar de las Calmas


El Hierro, la “Isla del Meridiano”, actualmente Reserva de la Biosfera, alberga numerosos rincones y paisajes de especial encanto.

Desde el primer momento que pones el pie en esta isla, una peculiar sensación de calma y de sosiego te embarga, pareciendo que el tiempo sencillamente transcurre de forma diferente…

De entre sus diferentes parajes, hablaremos de un rincón situado al SO de la Isla, en su punto más meridional. Un paisaje marino y costero, El Mar de Las Calmas.

El Mar de las Calmas, que se extiende alrededor de la Punta de la Restinga, del propio pueblo de pescadores de La Restinga y a lo largo de toda la costa SO de la isla, presenta unas características propias que le dan sentido a su nombre.
 
Al resguardo de los vientos Alisios por las laderas del Julan y de la corriente marina fría de Canarias que llega del Norte, sus aguas se muestran calmadas y cristalinas, con una temperatura más cálida que la del resto de las islas.
 
Este cambio en el estado de la mar lo puedes observar cuando te vas acercando a esta área costera. De repente, como si una línea invisible marcara el límite ves como el mar inquieto, agitado, pasa a un estado de calma completamente ajeno.
 
La Restinga (@Tbachner CC-BY-3.0)Laderas del Julan (@Mataparda CC-BY-3.0)

 

Los fondos marinos del Mar de las Calmas

Estas condiciones oceanográficas, en relación a los vientos y corrientes, junto con las características geológicas de su fondo marino, hacen que el Mar de las Calmas cuente con un paisaje submarino variado y con una gran biodiversidad.
 
La rápida caída en profundidad, muy próxima a la costa, debido a la estrecha plataforma marina de aproximadamente 70m, y las características volcánicas del terreno, hace que nos encontremos con fondos rocosos abruptos, con cuevas y grietas, montículos que emergen de las profundidades, arcos y grandes rocas volcánicas o fondos llanos formados por arenales.
 
La luz penetra entre sus aguas cristalinas hasta bastante profundidad favoreciendo el desarrollo de un manto de algas variado que recubren las rocas hasta aproximadamente los 50m.
 
Esta cobertura algal constituye un punto clave del desarrollo del ecosistema marino; productores primarios (organismos fotosintéticos) que sirven de alimento a diferentes especies y además propician un lugar de refugio para juveniles e invertebrados.

Algunos ejemplos de estos fondos variados y de la biodiversidad que albergan los tenemos en los diferentes puntos de inmersión que se pueden realizar en este Mar de Las Calmas:

 

El Bajón

Roque que emerge desde las profundidades llegando casi hasta la superficie, en forma de dos promontorios separados por una depresión central a modo de “cráter”.
 
Permite observar a profundidades de 35-40m, coral negro, meros y catalufas entre otros. El coral negro también es posible encontrarlo en otros puntos de inmersión y a menor profundidad.
 
A unos 20m será fácil ver a los jureles, sargos, chopas y bicudas y observando entre sus grietas, muriones, multitud de crustáceos e incluso algún nudibranquio. Pero uno de los atractivos de esta inmersión es la posibilidad de encontrarse con grandes pelágicos, incluyendo petos, medregales o las espectaculares maromas o mantas diablo.
 
La escasa plataforma marina es lo que favorece el acercamiento de estas especies migratorias, así como el de especies de cetáceos como el delfín común, el zifio de Cuvier o el zifio de Blaninville.

 

Coral negroJureles

 

El Desierto

Fondo rocoso con un veril que cae desde los 30m hasta más de 40m de profundidad, con grietas y cuevas entre las que se cobijan abades y jureles, y donde se puede visitar al famoso mero Pancho.

No es de extrañar la compañía de un grupo de medregales, ágiles y rápidos a nuestro alrededor. Dejando la pared del veril hacia donde el fondo se pierde en profundidad, este se vuelve arenoso, dando la oportunidad de observar a las anguilas jardineras o de ver chuchos y rayas.

 

Mero Medregales

 

El Salto

Fondo rocoso lleno de pequeñas cuevas y un túnel con entradas de luz en el techo.
 
Un lugar donde poder encontrar a la langosta herreña y otros crustáceos, así como peces que se camuflan entre las rocas tapizadas de algas y esponjas, como son los rascacios.
 
En esta misma zona desciende un barranco que pasa entre dos promontorios de roca donde es frecuente encontrar agrupaciones de peces trompeta

 

CuevaPeces trompetaRascacio

 

La Cueva del Diablo

En esta inmersión se entra en una amplia cueva, a poca profundidad, abierta es su parte superior permitiendo la entrada de la luz y donde nos podemos volver a encontrar a la langosta herreña o descubrir al tamboril espinoso.

Estas especies forman parte de las comunidades tropicales que se han podido asentar en el área del Mar de Las Calmas debido a la temperatura más cálida de sus aguas, y que no se dan o son muy raras de ver en las otras islas. El gallo azul sería un ejemplo más de este tipo de especies.

 

Tamboril espinosoLangosta canariaGallo azul 

La Herradura

Fondo formado por barrancos y elevaciones donde se puede encontrar una amplia variedad de fauna piscícola: viejas, abades, pejeperros, jureles, gallos, trompetas, sargos, etc.

Entre las pequeñas cuevas y arcos será fácil encontrar morenas y muriones, así como diversos crustáceos como la lady escarlata o el cangrejo araña. Es posible poder disfrutar de la presencia del gallo azul en esta zona.

 

ViejaMorenaCangrejo araña

 

Estas son algunas de las inmersiones que se pueden realizar en el Mar de las Calmas, de las 12 que están permitidas.
 
Pero no solo el paisaje sumergido tiene un encanto especial en esta zona. También puedes disfrutar de su paisaje abrupto costero, con sus acantilados, donde nidifican aves marinas de interés como las gaviotas, el charran y las pardelas, y emblemáticas como los Guinchos o Águilas Pescadoras que dan nombre a estos acantilados, el “Nido del Guincho”.
 
Observar ese mar en calma, disfrutar de un baño y de la puesta de sol en las piscinas naturales de Tacoron, de la tranquilidad y hospitalidad del pequeño pueblo de pescadores de La Restinga, hacen de este paraje un paisaje de mar y de lava que se funden en total armonía.
 

Puesta de sol en Tacorón

 

El Mar de las Calmas, promovido por el propio sector de pescadores artesanales de la zona, fue declarada Reserva Marina en 1996, con el objetivo de proteger y de favorecer la regeneración y el desarrollo de los recursos de interés pesquero de esta zona, haciendo que la pesca mantenga un valor sostenible para el aprovechamiento presente y futuro de los pescadores artesanales de la zona.

Actualmente, y desde 2011, es además Zona Especial de Conservación (ZEC), figura contenida en la Red Natura 2000 cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats naturales más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.

 

Actividades que te pueden interesar si te quieres iniciar en el buceo:

Deja aquí tu comentario