Es posible que uno de los paisajes más espectaculares de la geografía catalana sea el Congost de Mont-Rebei. Un desfiladero, cual tajo vertical, de impresionantes paredes que alcanzan más de 500 m de altura. Paisaje esculpido y modelado pacientemente por el río Noguera-Ribagorçana, separando, en su hacer, las tierras de Aragón y Cataluña.
El Congost de Mont-Rebei y su entorno
El Congost de Mont-Rebei forma parte de la orografía de la Sierra del Montsec que se sitúa entre las provincias de Lleida (Cataluña) y Huesca (Aragón). Ésta impresionante sierra se eleva hasta los 1.677 m de altitud y se extiende a lo largo de 40 Km de Este a Oeste, siendo la primera gran formación del Prepirineo Catalán (orogenia alpina).
La Sierra del Montsec forma un gran sinclinal donde los materiales mesozoicos se encabalgan sobre los materiales terciarios (más modernos). En su parte sur, donde se encuentra el Congost de Mont-Rebei, las rocas carbonatadas afloran dando la morfología típica del Montsec, con sus impresionantes acantilados. El Congost de Mont-Rebei es uno de los tres desfiladeros, y el más espectacular, que dividen la Sierra del Montsec, formados por la acción de los ríos Noguera-Ribagorçana y Noguera-Pallaresa. Los otros del desfiladeros son el de Estall y el de Ares.
La abundancia de rocas carbonatadas en la Sierra del Montsec propicia la infiltración de agua y la consecuente formación de cuevas y simas («gralleres»). Una de estas cuevas destacadas se encuentra en el Congost de Mont-Rebei, la cueva Colomera. Actualmente se realizan en ella excavaciones arqueológicas de las que se están obteniendo datos sobre las condiciones ambientales de los últimos 7.000 años. Información útil para entender mejor el cambio climático.
El Congost de Mont-Rebei es un espacio natural perteneciente a la Fundación Cataluña La Pedrera desde 1999, quién lo gestiona y mantiene, es decir la gestión es propia o privada. Con esto, se están protegiendo casi unas 600 ha. de territorio, que incluyen el desfiladero y las orillas del río, los riscos y la parte de la vertiente umbría del Montsec d’Ares. Entre las funciones de la Fundación Cataluña La Pedrera están las labores de adecuación y mantenimiento del espacio para el uso público, los estudios sobre la biodiversidad del lugar y la gestión de hábitats. Las figuras de protección bajo las que se encuentra el Congost de Mont-Rebei son las siguientes :
Espacio incluido en el Espacio de Interés Natural de la Serra de Montsec
Espacio incluido en la Red Natura 2000
Refugio de Fauna Salvaje
La biodiversidad y distribución de la flora y fauna presentes en el Congost de Mont-Rebei se ven influenciados por la zonificación altitudinal y la orientación. Así, nos encontramos con ambientes singulares en las paredes y roquedales del desfiladero donde crecen endemismos curiosos como la corona de rey (Saxifraga longifolia) y la oreja de oso (Ramonda myconi) o la rarísima Petrocoptis monsticciana. En estas mismas paredes anidan rapaces como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el águila real (Aquila chrysaetos) o el buitre común (Gyps fulvus) y, en los ríos, a veces se dejan ver las nutrias (Lutra lutra).
La orientación del congost nos da dos vertientes, la sur y la norte. En la vertiente sur domina la vegetación mediterránea con sus carrascas (Q. ilex ssp. rotundifolia), garrigas, malezas y prados secos. En la vertiente norte, o zonas umbrías, nos encontramos con una vegetación eurosiberiana de carácter submediterráneo donde destacan los densos robledales (ej. Roble pubescente, Quercus pubescens).
Datos de la ruta
El camino discurre por el mismo desfiladero, en medio de las paredes verticales de hasta 500 m de desnivel y con tramos en donde la anchura del río no supera los 20 m. Se trata de un camino de herradura excavado en la roca y que tiene, en varios tramos, pasamanos y miradores que facilitan el paso. No obstante, si se tiene vértigo no es una ruta recomendable.
El camino del Congost de Mont-Rebei forma parte de uno de los tramos del GR-1 y como antiguo camino de herradura que es, en su época era la vía obligada de paso para subir a la Ribagorça y también como paso utilizado para bajar de la Vall d’Aran hasta Balaguer.
El recorrido por el congost es de unos 4 Km con lo que se tarda aproximadamente 4h en realizarlo (ida y vuelta). Si no se quiere volver por el mismo camino, está la opción de seguir cruzando hasta la zona de la Mare de Déu de la Pertusa y Corçà (unas 2 horas 30 minutos más, ruta no circular). Es conveniente tener en cuenta no realizarlo en las horas de más calor durante el verano y el menor número de horas de luz durante el invierno.
El acceso en coche se puede hacer hasta la zona de la Masieta (Crta. de Puente de Montañana a St. Esteve de la Sarga, km 8), donde se encuentra el centro de información y el aparcamiento. Este sería el punto de inicio de la ruta. Hay que saber que el aparcamiento no es gratuito y se debe reservar, sobretodo en los días de mayor afluencia al lugar. Puedes consultar los horarios, calendario, condiciones y realizar la reserva desde este enlace. Ten en cuenta que tu aportación por la plaza de aparcamiento va a contribuir al mantenimiento y cuidado del espacio natural.
El camino del Congost de Mont-Rebei corresponde con uno de los itinerarios de las Rutas Ornitológicas del Montsec por su valor ornitológico. En concreto es el itinerario del Treparriscos dentro de la Ruta del Quebrantahuesos. ¡No olvides llevar unos prismáticos!
Más información en…
Sobre el espacio natural y su gestión: Fundación Cataluña La Pedrera
Sobre otros itinerarios de la zona, así como de otras actividades además del senderismo (kayac, escalada, etc): Consell Comarcal de la Noguera.
Sobre la Sierra del Montsec: SerradelMontsec.cat
Junto con los valores faunísticos y florísticos, las paredes del Congost de Mont-Rebei te muestran los estratos geológicos asentados desde principio de la era secundaria o Mesozoico hasta el Cuaternario. Esto supone que cuando camines por el desfiladero estarás paseando por entre aproximadamente 200 m.a. de historia de la Tierra. Así que, disfruta del camino, con tranquilidad, en silencio, observando el cielo y las paredes verticales, las grietas, las aguas someras, el paisaje…cuida y respeta este maravilloso espacio natural.