Parque Nacional Torres del Paine

Los Grandes Circuitos en el Parque Nacional de Torres del Paine


El Gran macizo con sus Gigantes de granito, las Torres del Paine. Un impresionante lugar que es Parque Nacional (1959) y Reserva de la Biosfera (UNESCO, 1978) por su valor ecológico y paisajístico, y también es el espacio natural protegido más visitado de la Patagonia chilena. Las Torres del Paine te ofrece la oportunidad de recorrerlo y conocerlo mediante una actividad que te pone en contacto directo con la naturaleza, el senderismo o trekking.

 

Parque Nacional Torres del Paine

Parque Nacional Torres del Paine

En nuestra serie de artículos «el Viaje Austral» dedicamos uno de ellos a nuestra experiencia de tres días en este Parque Nacional de las Torres del Paine. En él te mencionamos la importancia de este lugar como zona de conservación de la vida silvestre por su fauna asociada y por la variedad de comunidades vegetales que alberga (la estepa patagónica, el matorral preandino, el bosque magallánico o el desierto andino) y te hicimos una interesante propuesta para conocer algunas zonas de este hermoso lugar. Pues bien, nuestra intención ahora es exponerte otras opciones, algo más exigentes en cuanto a días de estancia en el parque y esfuerzo. Te proponemos los grandes recorridos de senderismo que se pueden realizar dentro del parque, el W y el Circular o «O» que te harán recorrer a pie buena parte de su extensión y conocer sus rincones. Eso sí, recuerda…

 

«Qué tu paso por el Parque Nacional de las Torres del Paine solo deje huella en ti»Tweet:

Recorrido W

 

El nombre de este recorrido se debe a que su trazado sobre el mapa adquiere la forma de una W sobre la parte sur del Parque Nacional de las Torres del Paine. Su recorrido total supone unos 76,1 km que te llevarán un mínimo de cuatro días pasando por los puntos más destacados del parque. El tiempo que requieras para recorrerlo es relativo, ya que cada cual puede planificar hacerlo a un ritmo más lento, más pausado, según sus condiciones físicas y para disfrutar mejor de la zona. Aquí solo te indicamos el mínimo aconsejable.

Las etapas de este recorrido son:

 

Mirador Base Torres.- (8 – 9horas, 19 Km)

 

Se parte desde el Hostal Torres o el Refugio y Camping Torres Central y Norte (alojamientos de pago) y se asciende durante 1,5h hasta llegar al sector del Refugio El Chileno (de pago). En este tramo las vistas nos dejarán ver los lagos circundantes y el glaciar colgante del Monte Almirante Nieto (2.670 m) El sendero continua durante aproximadamente 1 hora a través de un bosque milenario de lenga, hasta llegar a la base de la morrena. Desde aquí quedan alrededor de 45 min  para llegar al Mirador Base Torres desde donde se aprecian las imponentes Torre De Agostini (Sur, 2.850 m), Torre Central (2.800 m), Torre Monzino (Norte, 2.600 m), el Nido de Cóndor y el Glaciar Torre.

 

Tras disfrutar de contemplar a los gigantes de granito, toca volver hasta el punto de inicio de esta etapa. Se ha completado el primer día.

 

Torres del PaineUna alternativa es iniciar el recorrido algo más tarde y planificar hacer noche en el Campamento Torres (gratuito), que se encuentra en el valle Ascencio y es el punto más cercano de alojamiento de la base de las Torres. Es un campamento sin servicios, cerca de una de las guarderías de CONAF. El campamento está abierto de noviembre a abril y es necesario reservar. Esto se puede hacer en la Oficina Provincial de CONAF en Puerto Natales, o bien con los guardaparques de la Portería Laguna Amarga o del Campamento Italiano. La alternativa consiste en que, desde este campamento, al día siguiente, una hora antes de que amanezca, iniciar el tramo final hasta el Mirador Base Torre y disfrutar del amanecer sobre las Torres. Después descender y enlazar con la siguiente etapa del recorrido.

 

Refugio Torre Central-Refugio Los Cuernos.- (4-5 h, 11 Km)

 

Esta es una etapa de intensidad moderada que discurre rodeando el Macizo Paine, por la base del Cerro Almirante Nieto. Durante el recorrido se pueden apreciar el Lago Nordenskjöld, los glaciares colgantes, así como la flora que nos rodea. Esta etapa del recorrido termina en la zona de los Cuernos, donde se encuentra las Cabañas, Refugio y Camping Los Cuernos (de pago). Si se quiere ir al camping gratuito hay que llegar hasta el Campamento Italiano, ya en el Valle Francés, añadiendo 2,5h más al recorrido. Este camping está abierto entre noviembre y abril, los únicos servicios que tiene son los baños y está cerca de una de las guarderías de CONAF.

 

Valle FrancésValle del Francés/Pehoé.- (10-12 h, 25,3 km)

 

Si finalmente te habías quedado en el Campamento Italiano ya tienes hechas 2,5h de esta etapa. Si no es así, tendrás que llegar hasta este punto por un camino suave con vistas al Lago Nordenskjöld.

 

Ya en el Campamento Italiano, la idea en conseguir dejar las mochilas a buen recaudo en la guardería CONAF y quedarse solo con una mochila pequeña para el trekking de este día. Una vez preparados, se inicia el ascenso por el hermoso Valle Francés hasta llegar al Mirador del Glaciar Francés (1,5hrs), desde donde se puede contemplar el glaciar colgante en el Paine Grande. Se continua por el sendero hasta llegar al Campamento Británico (solo para escaladores) y luego al Mirador Británico, desde el cual se tienen unas vistas espectaculares. Desde aquí se pueden ver los cerros Paine Grande, Catedral, Hoja, Máscara, Espada, Aleta de Tiburón y Cuerno Norte. Durante el camino, se habrá estado rodeado de bosques de Lenga, que durante el otoño se tornan de colores naranja y rojo, creando un hermoso contraste con el azul turquesa de los lagos.

 

Se regresa por el mismo sendero hasta el Campamento Italiano, donde se recogen las mochilas y se continua hacia el sector del Lago Pehoé, donde se encuentra el Refugio y Camping Paine Grande (de pago). Desde el Lago Pehoé se tendrán unas maravillosas vistas a los Cuernos del Paine y todo el conjunto paisajístico.

 

Glaciar Grey.- (3-4h, 11km)

 

Esta etapa transcurre por el lateral del Lago Grey desde donde se tendrán vistas del glaciar del mismo nombre, a la distancia. Las tonalidades del agua en este lago son de color grisáceas debido a la cantidad de sedimento en suspensión que contienen, lo que contrasta con los colores turquesa de los otros lagos.

 

Tras casi dos horas de recorrido, se llega al mirador principal con unas vistas del Glaciar Grey, el Cordón Olguín y los témpanos en el lago que serán espectaculares. Esta etapa es más corta por lo que se puede disfrutar bien del lugar. El punto final es el Refugio y Camping Grey (de pago).

 

En el sector Grey existe la opción de completar el día contratando una excursión al glaciar o bien una ruta en kayak por el lago.

 

Cuernos del Paine desde lago PehoéRegreso al sector Pehoé.- (3-4h, 11 Km)

 

Saliendo bien temprano, se toma de vuelta el sendero del día anterior hasta el sector del Lago Pehoé. Desde el muelle próximo a la guardería del parque en este punto, se puede coger el catamarán que cruza el lago hasta el sector de Pudeto, donde hacen parada los autobuses de línea regular que llevan hasta Puerto Natales.

 

Como ves, el punto de inicio y final de este recorrido no es el mismo por lo que hay que tenerlo en cuenta para planificar bien los traslados de un punto a otro del parque, así como los horarios de los mismos. Esto puedes consultarlo en la página oficial del parque.

 

El sentido que elijas para hacer este recorrido es una decisión tuya, no hay preferencias. Más bien lo recomendable es decidirlo en último momento, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas previstas, ya que si en el primer día está despejado y soleado no deberías perder la oportunidad de subir al Mirador Base Torres y poder contemplarlas si ninguna nube que las tape. ¡Quién sabe…quizás el resto de días el tiempo cambie…!

 

Recorrido Circular u «O»

 

Lago Dickson, Circuito OEste recorrido Circular u «O» bordea todo el macizo del Paine por lo que engloba a su vez los tramos ya descritos del recorrido W. Supone un total de unos 130 Km  que te llevarán unos 9 días de promedio recorrerlos. Se suele realizar en sentido contrario a las agujas del reloj tomando como punto de inicio el sector de Las Torres, aunque esto ya es decisión de cada uno.

 

Tras haberte descrito ya las etapas de recorrido W que coinciden con este otro recorrido, te indicamos aquí las que faltan para completarlo y que corresponden con la zona norte del parque. Estas son:

 

Sector Las Torres-Camping Serón.- (4-6h, 8,9 Km)

 

Esta primera etapa de intensidad moderada nos lleva por un sendero a través de morrenas de antiguos glaciares y a lo largo de un gran bosque de LengasCoigües y Ñires. El recorrido discurre por las laderas del Cerro Paine y bordeando el río Paine hasta llegar al Camping Serón (de pago).

 

Vistas desde el Refugio DicksonCamping Serón-Refugio Dickson.- (6-8h, 18,5 Km)

 

Este tramo viene a ser el doble de distancia que el anterior por lo que hay que empezar temprano. Discurre por las laderas del Cerro Paine y bordeando el Lago Paine y se tendrá la oportunidad de contemplar la cumbre Noreste del Macizo Paine, incluyendo Cabeza del Indio, Escudo, Cubo y Dickson.

 

El punto final de esta etapa es el Refugio y Camping Dickson (de pago) junto al Lago Dickson, un lago de origen glacial al borde del campo de hielo Sur.

 

Bosque de LengasRefugio Dickson-Camping Los Perros.- (5-7,5h, 9 Km)

 

Esta es una hermosa etapa del recorrido que discurre por bosques maduros de lenga, pasa por el río los Perros, el cual se cruza por un puente colgante, y al final se camina por la morrena del glaciar colgante Los Perros, con vistas al glaciar y su lago, hasta llegar al Camping Los Perros (de pago).

 

Camping Los Perros-Glaciar Grey.- (10-12h, 22 Km)

 

Esta es una etapa larga, exigente, con desnivel (630 m) pero espectacular. El tramo comienza con el ascenso hasta el paso John Gardner (1.200 m) desde donde se tendrá una vista panorámica al Campo de Hielo Patagónico Sur y al Glaciar Grey, ¡impresionante! Luego se comienza a descender a través del bosque. Un descenso empinado que puede estar algo embarrado y resbaladizo.

 

Glaciar GreyEl camino continua descendiendo al lado del Glaciar Grey, por medio de un bosque de lengas y con buenas vistas hacia el Cordón Olguín, hasta el Lago Grey. La etapa termina en el Refugio y Camping Grey (de pago).

 

Si se quiere, esta etapa se puede dividir en dos, realizando una primera parte de 12 Km hasta el Campamento El Paso (gratuito), a orillas del Glaciar Grey. Un camping abierto entre noviembre y marzo, con baños como único servicio y cercano a una guardería de CONAF. Y una segunda parte desde este camping hasta el Camping y Refugio Grey que correspondería con los 10 Km restantes.

 

Una vez en el Camping y Refugio Grey, el resto de las etapas coinciden con las descritas en el Recorrido W.

 

Algunas cosas más que saber

 

Algunos camping son gratuitos pero otros no. Estos últimos son gestionados por empresas y requieren reserva previa. Estas empresas ofrecen además opciones para realizar estos recorridos que pueden interesarte (servicios de transporte de mochilas, alquiler de material, guías, comida incluida, etc).

 

Para los campamentos gratuitos hay que estar atentos a las reservas previas así como a la posibilidad de que estén cerrados. En todo caso, tanto por esto como para estar atentos a otras cuestiones como la climatología, estado de la ruta, actualización de tarifas y demás información sobre el parque, recomendamos consultar la pagina oficial del parque.

 

Campings gratuitos Refugios y campings de Fantastico Sur
Refugios y Campings de Vértice Patagonia
Campamento Torres (con reservas previas)
Campamento Italiano
Campamento Paso
Campamento Las Carretas
Refugio Torre Central y Norte, Camping Torres.
Refugio y Camping Chileno
Refugio y Camping Los Cuernos
Domo y Cabañas Los Cuernos
Camping Francés, Domo Francés
Camping Serón
Refugio y Camping Paine Grande
Refugio y Camping Grey
Refugio y Camping Dickson
Camping Los Perros

 

Las mochilas deben ser cómodas y bien adaptadas a la espalda, no llevándolas muy pesadas. No más de 60l y 10 kg. El calzado debe ser cómodo y adecuado para trekking, la ropa que sea técnica para no cargar de más y siempre llevar ropa de abrigo aunque sea verano. Si llevas tu propia comida, calcula bien lo que llevas para no ir muy pesados. En algunos puntos del parque (refugios, hosterías) puedes comprar algunas cosas pero te saldrán más caras de lo normal.

 

Y finalmente decirte que la mejor época para visitar el parque es entre octubre y enero pero también corresponde con la temporada alta y un gran número de visitantes. Todos deben ser cuidadosos y respetuosos con el lugar en el que se encuentran y seguir las normas y recomendaciones correspondientes. No olvides que estás en un Parque Nacional, así que ya sabes…

 

«Qué tu paso por el Parque Nacional de las Torres del Paine solo deje huella en ti»Tweet:

Parque Nacional Torres del Paine

 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario