Ilinizas

Los gemelos Ilinizas, superando los 5.000 m


«Entre piedra y piedra, pues este tipo de terreno es muy descompuesto, trepábamos por la arista, ganando altura y disfrutando de esta bella vista, del cielo limpio y de un paisaje único. A mi derecha el majestuoso Cotopaxi y a mi izquierda el lago glaciar y los valles del Sur. ¡Qué espectacular! En un momento, me percaté de que el reloj marcaba los 5.000 m. Tras el último esfuerzo y tras escalar una pared de un quinto de graduación y superar unas rocas, llegaba a la Cruz de la cumbre Iliniza Norte. La felicidad de todos era absoluta. Me subía al risco más alto y me giré los 360° para observar todo aquello que tenía bajo mis pies. ¡Qué pasada!…»

Fragmentos del diario de viajes, Volcanes sobre Nubes.

 

Ilinizas Sur y NorteLos Ilinizas son restos descompuestos del borde de una antiquísima y erosionada caldera volcánica. Se trata de dos picos muy erosionados, gemelos, uno al lado del otro, que superan los 5.000 m de altitud. El Pico Sur y el que verdaderamente recibe el nombre nativo de Iliniza («Cerro varón») alcanza los 5.246 m. El Pico Norte o Tioniza («Cerro hembra») llega hasta los 5.126 m.

 

La ascensión a estos dos picos están dentro del programa de aclimatación para subir al Cotopaxi (5.897 m), al Cayambé (5.790 m) o al Chimborazo (6.310 m). El Pico Norte es el recomendado como ruta fácil para aclimatarse, sin problema técnico alguno. Su cumbre puede alcanzarse en dos horas desde el refugio Nuevos Horizontes, situado a 4.750 m. El Pico Sur es ya otra historia. Este es considerado una escalada difícil, de fuertes pendientes que requieren un buen conocimiento de las técnicas de escalada en hielo. No en vano, el Iliniza Sur se encuentra cubierto de glaciares y nieves perpetuas dada la humedad que retiene de los vientos procedentes de la región oriental. Entre ambos picos existe una laguna desde la que nace el río San Pedro, que posteriormente se une al río Esmeralda para desembocar en el océano Pacífico.

 

Ilinizas, senderoLos Ilinizas forman parte de la Reserva Ecológica de los Ilinizas. Un área de 150.000 ha declarada reserva ecológica en 1996 y que incluye una importante diversidad de ecosistemas. Entre ellos se encuentran los altos páramos andinos alrededor de los Ilinizas y El Corazón, el bosque de neblina montano, el bosque siempreverde montano bajo o zonas áridas más hacia el sur.

 

El páramo andino aparece en un rango altitudinal que va desde los 3.400 hasta los 4.000 m. y lo forman principalmente pequeños arbustos y pajonal. El bosque de neblina montano se da entre los 1.800 y 3.000 m, y alberga especies epífitas como las orquídeas, helechos y bromelias. Entre las especies arbóreas aparecen el cedro, la palma de cera, la palma de monte, etc. Por último, el bosque siempreverde montano bajo se encuentra entre los 300 y 1.300 m. y posee grandes concentraciones de epifitas. En la parte superior de esta zona predominan la palma, los cedros y los matapalos.

 

El acceso a la Reserva Ecológica de los Iliniza se realiza dejando la carretera Panamericana en un área llamada Jambelí, a ocho kilómetros al sur del pueblo Machachi. Desde ahí, hay un camino conduce a una aldea llamada Chaupi, a unos siete kilómetros. Aquí se puede encontrar hospedaje, guías y transporte. Se puede alquilar una furgoneta que te deje en el aparcamiento de los Ilinizas, lo que llaman el Campamento de la Virgen, a 3.900 m.

 

Desde el Campamento de la Virgen se asciende al refugio Nuevos Horizontes. En esta zona encontramos una gran riqueza vegetal que crece sobre un terreno de cenizas volcánicas. El sendero atraviesa un bosque prehispánico, autóctono, llamado Bosque de Polylepis, “árbol de papel” o «Pantza». La especie arbórea que le da nombre, el Polylepis, es un árbol de corteza fina que constantemente se desprende. La corteza total es gruesa y sus características le proporciona resistencia al frío, altitud, incendios y para combatir el recubrimiento por especies epífitas, evitando que se le adhieran. Este bosque es una reliquia natural que además se acompaña de una variada flora: «achicorias, valerianas, orejas de conejo o frailejón, dedos de dios o licopodio, chuquirahuas, candelillas, yawartaico, etc.

 

Flora, sendero Ilinizas

 

Rutas ascenso Ilinizas, por Jorge AnhlazerSiguiendo el sendero,  llegamos finalmente al refugio Nuevos Horizontes, cerca del promontorio o cornisa, desde donde salen las dos rutas hacia los Picos Norte y Sur.

 

La ascensión al Pico Norte se realiza por toda la arista o paralela a ella, hasta la cumbre. Luego, su descenso se puede hacer por los arenales de su cara norte que van a dar al páramo, conectando con el sendero que lleva de vuelta hasta el Campamento de la Virgen.

 

La ascensión al Pico Sur conduce desde la cornisa a una terraza donde está el comienzo del glaciar. Aquí encontramos varias vías de ascenso por el hielo. La más frecuentada recibe el nombre de «la Canaleta». No obstante, todas presentan gran dificultad por la caída de piedras y por los seracs. En todo caso, se recomienda ir encordados y colocar seguros.

 

En este entorno de los Ilinizas, ya por la tarde y con suerte, se pueden observar a los cóndores sobrevolando, aprovechando las corrientes de aire. ¡Todo un espectáculo!

 

Los gemelos Ilinizas, hemos superado la barrera de los 5.000 m. Listos ahora para es siguiente reto, ¡el Cotopaxi nos espera!

 

Vista al Cotopaxi desde la cumbre del Iliniza Norte

 

Textos de @Efren_ST

 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario