Los Flysch

Los Flysch, un pedacito de Historia de la Tierra en la Costa Vasca


 
Paisaje de la costa vasca, Los FlyschNo podía ser de otra manera…un paisaje tan espectacular y hermoso debía contener una gran historia.
 
Su curiosa y aparentemente frágil arquitectura natural se muestra como un libro abierto, ansioso de contar su historia. 
 
No sabes de qué te hablo aún, ¿verdad? Ya mismo te cuento… 
 
Cuando me acerque a Zumaia con intenciones de hacer alguna de las rutas posibles desde allí y conocer mejor el entorno natural de la zona, no me imaginé que me encontraría con el espectacular paisaje que forman los flysch. 
 
Algo de información tenía del lugar, pero verlo y recorrerlo superó la imagen que en mi cabeza se había formado, y más aún, las sensaciones, al saber de la importancia que tiene este lugar.  
 
En él, algunos capítulos de la historia biológica y geológica de la Tierra se muestran ante ti. 

 

La ruta de los Flysch, ¿quieres conocerla?

Capas de sedimentos que forman los flysch
Antes querrás saber a qué se denomina flysch, ¿verdad?
 
Pues bien, flysch es el nombre que recibe una formación de capas rocosas de origen sedimentario con unas características determinadas, paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición mineral, geometría, etc). 

 

En un flysch se alternan capas de rocas duras (calizas, pizarras o areniscas) con capas de materiales blandos (margas y arcillas) de modo que la erosión desgasta más fácilmente las capas blandas y deja expuestas las capas duras. 

 

 

Detalle de las capas de sedimentos que forman los flyschDetalle de las capas de sedimentos que forman los flyschDetalle de las capas de sedimentos que formanlos flysch

 

Las capas duras, al quedar expuestas, son también erosionadas, al tiempo que dan algo de protección a las capas blandas. Se trata de un proceso de erosión diferencial y el resultado a la vista, es como el de una tarta de milhojas.

 

 

Capas de sedimentos formando los flyschhttps://i0.wp.com/lh6.googleusercontent.com/-0BFjhCRh5h4/U4cAcHcKxUI/AAAAAAAACLs/5J7Hp8vSy_k/w812-h541-no/LosFlysch-detalle5.jpg?resize=350%2C233&ssl=1

 

 
El origen de la formación de las capas es el acúmulo sedimentario de materiales de diferente densidad en el fondo oceánico, de forma laminar que, por determinados fenómenos geológicos, han aflorado a superficie donde son erosionados.

 

Ya irás intuyendo el porqué de la importancia de los flysch, ¡noo!
 

 

Vista de la rasa mareal de los FlyschEste paisaje de capas rocosas, a modo de milhojas bañadas por el mar, es el que domina en esta ruta costera que va desde Zumaia a Deba ( o a la inversa), entre mezclándose con el verde de los pastos y el terreno agrario de la zona cuando el camino te lleva un poco hacia su interior.
 
Es la ruta de los Flysch. 
 
Los flysch de este tramo costero del País Vasco, los acantilados de Itzurun, se extienden a lo largo de 8 km de costa y aunque tan solo te serán visibles unos 200 o 300 m de los mismos hacia el mar, su extensión total es de unos 5 km mar adentro. Increíble, ¿verdad?

 

Rasa mareal de los Flysch, costa vascaRasa mareal de los Flysch, costa vascaRasa mareal de los Flysch, costa vasca

 

El afloramiento de estas capas rocosas se debió, en este caso, a la colisión de las placas tectónicas Ibérica y Europea durante la orogenia alpina. Como resultado, quedaron expuestos materiales que contienen información de más de 50 millones de años de la historia de la Tierra, recorriendo los periodos del Cretácico superior y del Terciario.

Periodos geológicos (imagen obtenida de http://fossil.uc.pt/pags/escala.dwt)

Si realizas esta ruta, estarás ante un libro abierto que contiene información biológica, a través de su contenido en micro y macrofósiles. También te cuenta que crisis biológicas, cambios ambientales y climáticos tuvieron lugar, a través de sus contenidos estratigráficos, señales geoquímicas, etc. 
 
El grosor de cada capa habla de la duración de cada periodo, representado cada una aproximadamente 10.000 años.
 
Las capas duras corresponden a periodos fríos y las capas blandas a periodos cálidos. 
 
Información toda ésta de gran importancia y utilidad para conocer el pasado y  de cara a predecir acontecimientos futuros. ¡A que impresiona!
 
La importancia científica y paisajística de los flysch ha hecho que formen parte del Geoparque de la costa Vasca y que se haya declarado, a la zona de Deba-Zumaia, como biotopo litoral protegido (2009). 

La ruta de los flysch sigue el tramo del GR-121 entre las localidades de Deba y Zumaia y puede llevarte entre 5-6 h ida. La vuelta al punto de inicio la puedes hacer en tren, desde una u otra localidad, según el sentido en el que hayas hecho la ruta.

 

Ruta de los Flysch suguiendo el GR-121

 

En el recorrido, algunos puntos destacados para disfrutar de los flysch y del paisaje en su conjunto son: la punta de Algorri, los acantilados de Mendatagaina y Sakoneta, la playa de Mendata y la ensenada de Aitzuri. 

 

 
Vistas de los FlyschVistas de los Flysch




Algo importantísimo a tener en cuenta, antes de ponerte en marcha, es asegurarte de que la marea va a estar baja o bajando para poder disfrutar del paisaje en todo su esplendor, cuando la plataforma del flysch queda mayormente al descubierto.

Vistas de los Flysch
También es recomendable que, si han habido lluvias consistentes en días previos, consultes el posible estado de la ruta en los centros de información, puesto que hay tramos de la ruta que pueden estar muy embarrados y resultar algo engorroso su paso.

 

Otras formas de conocer los Flysch

 
A través de las visitas guiadas organizadas por el Geoparque de la costa Vasca puedes acercarte a conocer esta zona de los flysch, al tiempo que te explican su importancia y sus secretos. 
 
El geoparque te ofrece varias alternativas para la visita, cuyos calendarios y horarios debes consultar en su página web. Entre las modalidades de visita están:

 

Vistas de los Flysch

La salida geológica  (parte a pie y parte en barco).

Algorri (salida corta en barco).
Zumaia-Deba-Zumaia (en barco, recorrido largo por la costa).
La rasa mareal (a pie por los flysch).
La ruta del flysch (navegación larga desde Zumaia a Mutriku).
El flysch negro (visita al Centro de interpretación geológico Nautilus y salida en barco).
Siete Playas (salida en barco al flysch negro).



Ahora solo queda que te decidas a conocer este espectacular y hermoso paisaje, que lo disfrutes y valores su historia y la importancia que alberga.
 
 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario