¿Llegaron para quedarse? Especies invasoras


Especies exóticas invasoras o como se suele abreviar, especies invasoras, ¿quiénes son? Pues son aquellas especies que llegan desde otros hábitats, otros lugares, a un área nueva para ellas dónde son capaces de establecerse, reproducirse y prosperar como población, pudiendo afectar a otras especies propias de esa área. La falta de depredadores naturales en ese nuevo hábitat para ellas, nuevas fuentes de alimentación, poca competencia, etc, son algunos de los factores que pueden favorecer el establecimiento de estas especies y provocar un cambio o alteración del hábitat original. Por tanto, las especies invasoras son aquellas especies exóticas que se establecen en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y se convierten en agentes de cambio, aumentando su abundancia, distribución y amenazando la diversidad biológica nativa (UICN, revisado en 2012). 

 

Invasoras de Europa

Quizás estés más familiarizado con escuchar sobre especies invasoras en el medio terrestre, flora o fauna introducida que se convierten en una amenaza para una determinada área y se activan planes de control o erradicación. Pues bien, las especies exóticas invasoras también se dan en el medio marino y la causa principal de su introducción en nuevos hábitats es fundamentalmente debida a la actividad humana, ¿a qué no te sorprende?

 

 

Lagocephalus sceleratus (Pez globo)El transporte marítimo, los canales transoceánicos, el comercio de especies para acuarios o la acuicultura son los principales mecanismos de transporte de estas especies exóticas marinas que pueden llegar a convertirse en invasoras. Introducidas a través de las aguas de lastre de los barcos, especies adheridas a las anclas y aparejos de pesca o bien el propio fouling, la comunicación entre mares/océanos a través de canales como el Canal de Suez abriendo una vía de paso donde antes no la había, escapes o vertidos al mar de especies procedentes de acuarios marinos o la introducción de especies exóticas para producción en acuicultura, a su vez acompañadas de especies colaterales (patógenos o parásitos) que pueden acabar dispersándose fuera del área de producción…estos son ejemplos de como están llegando especies exóticas que pueden llegar a convertirse en invasoras. De hecho, así como dato significativo, podemos decir que la apertura del Canal de Suez es la responsable de la introducción de unas 300 especies en el Mediterráneo hasta la fecha de hoy…

 

Como ya hemos dicho antes , las especies invasoras representan una amenaza ecológica para el área en la que se ha introducido, por lo que se hace necesario realizar un seguimiento y establecer medidas de control cuando es posible. Ahora bien, si quieres, tú también puedes contribuir al seguimiento y ayudar a los estudios que se realizan sobre las especies invasoras del mar Mediterráneo convirtiéndote en un observador del mar y participando de los proyectos de ciencia ciudadana que están en marcha para tal fin. ¿Y cuales son estos proyectos? Pues ahora mismo puedes participar aportando tus observaciones en los siguientes proyectos:

 

Observadores del mar (engloba diferentes proyectos de participación ciudadana entre ellos de especies invasoras)

Obsevadores-mar

 

Ojo a las invasoras (específico para flora marina invasora)

Ojo-invasoras

 

MedMIS (sobre especies marinas invasoras del Mediterráneo, especialmente en áreas marinas protegidas)

MedMIS

 

En cada uno de ellos podrás ver como tienes que hacer para participar y encontrarás información sobre las distintas especies exóticas que te servirá de ayuda  para aprender a distinguirlas en tus observaciones. Así que, si buceas por la costa Mediterránea, por ejemplo en alguno de los sitios que te propusimos en el anterior artículo, no dejes de estar bien atento a lo que observas y anímate a participar.

 

<

p style=»text-align: left;»>Si sabes de otros proyectos de ciencia ciudadana, similares a los que te hemos mostrado aquí, en otros lugares, cuéntasnolo y pasa el enlace. Así podremos darles mayor difusión.

Deja aquí tu comentario