Este es el comienzo de un gran viaje, un viaje que te llevará por la región más austral de América, La Patagonia. Un recorrido serpenteante entre la cordillera de los Andes, por la Patagonia Argentina y Chilena hasta llegar a la Tierra del Fin del Mundo o Tierra del Fuego, atravesando de Norte a Sur esta región en una ruta de más de 2000Km.
La Patagonia, tierra originaria de los tehuelches, los mapuches, los pampas, los ranqueles, los huarpes o los puelches, alberga parajes de naturaleza pura, aún salvaje y de gran belleza en medio de un clima inhóspito, azotado por los fríos vientos patagónicos. Es la región de los lagos glaciales, los bosques húmedos y milenarios, de ríos y cascadas, cañadones, macizos andinos, glaciales y estepas, que harán de este un viaje inolvidable.
¿Vemos el plan de ruta?
Plan de ruta por la Patagonia
Situando como punto de partida la ciudad de San Carlos de Bariloche, irás avanzando carretera al Sur por la región patagónica, pasando por diferente localidades, parques nacionales, paisajes y zonas emblemáticas que irán modelando las distintas etapas del viaje.
¿Empezamos?
San Carlos de Bariloche
Esta ciudad de la provincia de Río Negro está situada al lado de la cordillera andina y en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con el lago del mismo nombre como el principal protagonista.
Desde aquí comienzas la ruta tomando RN258 que forma parte de la emblemática ruta RN 40.
Pasando por El Bolsón y por el Parque Nacional de los Alerces
El Bolsón es una pequeña ciudad situada al pie del Cerro Piltriquitrón («colgado de las nubes», en tehuelche) y en un valle glaciar. Este lugar combina los rasgos de su cultura hippie, su comercio artesano y sus casas de madera y piedra con las actividades en la natura que te llevan a disfrutar de un entorno encantador.
Siguiendo la ruta hacia el sur por la Provincial 71 entrarás en el Parque Nacional de los Alerces. Este parque, que forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica (2007), contiene un tupido bosque Andino Patagónico de tipo valdiviano donde destaca el milenario Alerce o Lahuan.
En Trevelín
Trevelín, el pueblo del molino (origen gales), es un precioso enclave natural, con su montañas, ríos y lagos, que alberga también un interesante acervo cultural e histórico que puedes conocer a través de sus museos como por ejemplo el Molino o la famosa Tumba del Malacara, entre otros.
Desde aquí, cruzarás la frontera hacia Chile, para enlazar con la carretera Austral. Entre medio habrás pasado por el pueblecito de Futaleufú, el Puente Ramírez y el Lago Yelcho de origen glaciar.
De Puyuhuapi a Coihaique pasando por el Parque Nacional del Queulat
Por la carretera Austral llegarás a Puyuhuapi, un pequeño pueblo de pescadores de la región patagónica de Aysén (Chile), enclavado entre los picachos del Parque Nacional del Queulat y el fiordo Puyuhuapi que se abre camino hacia el océano Pacífico.
El Parque Nacional del Queulat («tierras lejanas») lleva a las fuertes pendientes de la cordillera andina hasta el mar, cubiertas por una densa vegetación. Sobre sus laderas rocosas y valles profundos y escarpados, son comunes los circos glaciales, ventisqueros, las cascadas, lagos y ríos. Un lugar para dedicarle algo de tiempo a caminar y conocer.
Tras el Queulat y continuando por la carretera Austral llegarás a la pequeña ciudad de Coihaique («laguna-campamento»), rodeada por una corona montañosa de nieves perpetuas que le da el nombre de «Ciudad de la nieve eterna».
De Puerto Ibáñez a Perito Moreno viendo el lago General Carrera o Buenos Aires
Dejando atrás Coihaique, volverás a cruzar la frontera hacia la Patagonia Argentina pero no sin antes hacer una parada en Puerto Ibáñez y contemplar el lago General Carrera (parte Chilena) o Buenos Aires (parte Argentina).
Cerca de Puerto Ibáñez podrás ver los imponentes Saltos del Río Ibáñez y estarás al lado de la Reserva Nacional Cerro Castillo, donde de entre sus cumbres destaca el Cerro Castillo de casi 3000m de altitud.
Se trata del cuarto lago más grande de América del Sur. Un lago de origen glaciar que alcanza una profundidad de 590m y que desagua en el pacífico.
Tras cruzar la frontera y retomar la ruta RN40, llegarás la pueblo Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Se trata de un pueblo ganadero y agrícola que cuenta además con el extraordinario paisaje de la cordillera de los Andes, la posibilidad de observar la fauna en el Parque Laguna y visitar el Cañadón Río Pintura y el yacimiento arqueológico de la Cueva de las Manos.
En la Estancia Menelik y el Parque Nacional Perito Moreno
Rumbo al Parque Nacional Perito Moreno, la parada obligatoria para sentir la estepa patagónica de verdad es pasar unos días en la Estancia Menelik. Esta antigua estancia situada a las puertas del Parque Nacional te situará en un paraje de estepa, atravesado por el caudaloso Río Belgrano y rodeado por la precordillera andina, donde resalta el cerro San Lorenzo. Cabalgar por este enclave y participar de la vida de la gente del lugar no te dejará indiferente.
Desde Menelik, estas a un paso (15km) del Parque Nacional perito Moreno, con su cadena montañosa y sus valles y lagos, su estepa o sus bosques de lenga, su flora, su fauna.Un Parque Nacional no tan visitado pero que contiene una belleza especial que merece la pena contemplar.
Hacia el Chaltén y su macizo andino
La ruta RN40 te llevará a través de la Patagonia hasta el siguiente punto del viaje, El Chaltén, el lugar del trekking y la escalada. Esta villa al pie del cerro Fitz Roy y a orillas del Río de las Vueltas está dentro del Parque Nacional Los Glaciares.
El cerro Fitz Roy, el cerro Torre, el Campo de Hielo Patagónico Sur, el lago Argentino, el lago Viedma, la Laguna Capri, el Glaciar Viedma, etc, sus bosques, su flora y fauna, son algunas de las muchas cosas que encontrarás en este lugar.
El Calafate y los glaciares
Tu siguiente parada de este viaje es el Calafate, ciudad que se encuentra a la ribera del mayor de los lagos patagónicos, el Lago Argentino y a las puertas del Parque Nacional de los Glaciares.
De camping en el Parque Nacional de las Torres del Paine
Dejando atrás los glaciales, volverás a cruzar la frontera hacia Chile para llegar al Parque Nacional de las Torres del Paine, lugar donde pasar unos días de camping y realizar los trekkings por este paraje.
El Parque Nacional de las Torres del Paine se encuentra dentro de lo que se denomina la Región de Magallanes y la Antártida Chilena. Su símbolo característico es el macizo donde se elevan los picos denominados «Torres del Paine y Cuernos del Paine» (3050m) pero este lugar presenta también un variado entorno natural donde además de las montañas, te encontraras con lagos, ríos, valles, glaciales y una gran riqueza faunística y florística. Estarás en la Octava Maravilla del Mundo (2013).
De camino a Puerto Natales y Punta Arenas
Continuando la ruta hacia el Sur, pasarás por dos localidades antes de cruzar el Estrecho de Magallanes, Puerto Natales y Punta Arenas.
Puerto Natales, capital de la provincia chilena Última Esperanza, te mostrará su encanto a orillas del canal Señoret (Seno del Última Esperanza), con su muelle, sus gaviotas y la panorámica de la cordillera andina al frente.
Punta Arenas, la puerta de entrada a la región del «Fin del Mundo» a orillas del Estrecho de Magallanes. Ciudad marinera y de importante tráfico marítimo y comercial, que también cuenta con un conjunto cultural e histórico interesante.
Cruzamos el Estrecho de Magallanes hacia Tierra del Fuego
Un lugar cargado de historia, de navíos, corsarios, expediciones y exploradores, y de gran importancia faunística (avifauna, cetáceos, etc).
Cruzando el Estrecho de Magallanes llegas a la Isla Grande de Tierra del Fuego, la mayor del archipiélago fueguino.
En la Tierra del Fin del Mundo o Tierra del Fuego, Lago Fagnano y Ushuaia.
Cruzando la Isla Grande de Tierra del Fuego con destino a Ushuaia, recorrerás la estepa magallánica que poco a poco comienza a ondularse, apareciendo manchas de bosques y lagunas. Más al Sur la ruta asciende por las faldas de las montañas y domina el paisaje de bosque magallánico o subantártico.
En Ushuaia («bahía profunda»), la ciudad más austral y rodeada por los Andes Fueguinos, estarás a los pies del canal del Beagle y a las puertas del Parque Nacional de Tierra del Fuego. Un lugar para navegar por sus aguas, visitar el faro del «Fin del Mundo», ver la riqueza de su fauna y flora, hacer trekking o kayak y conocer su historia.
Sí, esto han sido 2000 km de recorrido cruzando la Patagonia, mostrados a pinceladas pero que te sirven para hacerte una idea de lo mucho que puedes encontrar en esta región y lo especial que es.
Ahora, si me sigues y continuas leyéndome, te iré contando poco a poco, entre unas cosas y otras, con detalle cada uno de esos lugares maravillosos que se mencionan en este viaje.
¿Te animas? ¡¡Pues sígueme y lo verás!!
También te puede interesar