By amalavida.tv from Ecuador (Avenida de los volcanes) [CC-BY-SA-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons

La Avenida de los Volcanes, tras los pasos de Humboldt


Ecuador, un pequeño país de Latinoamérica de gran belleza natural. Su riqueza paisajística y biodiversidad se reparte entre volcanes, ríos, playas, islas y selvas en un importante patrimonio natural. Los volcanes, alzándose por encima de los 5.000 m., son uno de sus mayores referentes. Ellos forman «la Avenida de los Volcanes».

 

Este es el comienzo de un proyecto, un desafío, una ilusión hechos realidad, «Volcanes sobre nubes», que tras los pasos de Alexander von Humboldt te llevan a conocer los volcanes de Ecuador. Aquí se inicia el viaje…

 

Tras los pasos de A.Humboldt

"Alexandre humboldt" by Friedrich Georg Weitsch - http://www.avh.de/en/stiftung/namenspatron/portrait.htm. Licensed under Public domain via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alexandre_humboldt.jpg#mediaviewer/File:Alexandre_humboldt.jpgA. Humboldt (1769-1859) fue un gran naturalista, un romántico que marcó nuevos avances en ciencia y geografía que además, fue también un alpinista de la época.

 

El 15 de junio de 1799 comenzaría su gran viaje: cinco años para recorrer Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y México, obteniendo gran cantidad de información sobre geografía, geología, climatología, zoología, botánica y etnografía. Información toda que dejaría plasmada en obras como «Cosmos», «Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Continente», «Cuadros de la Naturaleza»…A. Humboldt fue sin duda un científico marcado por los influjos de todo el movimiento de la época.

 

La primera escala del gran viaje de A. Humboldt fue Tenerife (Islas Canarias), dónde también tuvo su primer contacto con el montañismo y los volcanes, en concreto con el pico Teide (3.718 m). Su intención era aprovechar el paso por esta isla para realizar la ascensión al Teide y llevar a cabo mediciones. Observar el espectáculo que el Sol ofrece cuando surge de los mares y los fenómenos que lo acompañan: la refracción de los rayos, la formación del mar de nubes, etc.

 

Tras dejar atrás Tenerife y ya en el Nuevo Continente, Humboldt recorre las selvas de varios países y realiza al menos 12 ascenciones más a diferentes picos: la Silla de Caracas (Venezuela), el volcán de Puracé y de Pasto (Colombia), los volcanes de Antisana, Guagua y Rucu Pichincha, Cotopaxi, Tunguruhua, Chimborazo y el cerro Chile (Ecuador), el nevado de Toluca y el Cofre de Perote (México). Tenía ante sí un mundo inexplorado, lleno de peligro, impredecible e inaccesible…lo que le lleva en Ecuador a realizar un reconocimiento científico de la región, coincidiendo con lo que se empezaba a hacer en los Alpes de Europa:

 

"Humboldt-Bonpland Chimborazo" by Friedrich Georg Weitsch - Uploaded to German WP on 22:41, 2. Jun 2005 by de:Benutzer:APPER.. Licensed under Public domain via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Humboldt-Bonpland_Chimborazo.jpg#mediaviewer/File:Humboldt-Bonpland_Chimborazo.jpg

 

«Entrando en la provincia de Quito, me propuse visitar los grandes nevados, uno tras otro, hacer las observaciones mineralógicas, recoger muestras de plantas alpinas, del aire atmosférico de gran altura, registrar la inclinación magnética […]. Comencé por el Antisana, luego el Cayambé y el Chimborazo, la montaña más alta del mundo».

 

Humboldt buscó guías conocedores del itinerario para aproximarse a las montañas y llegar a sus puntos más altos. Se equipó con la indumentaria propia de la época: ropa de abrigo, botas claveteadas, bastones y lentes protectoras. Con todo ello partió y se enfrentó a las dificultades que surgían al intentar ascender a los nevados que superaban los 5.000 m de altitud. Nos relata fenómenos de intensas lluvias con tormentas eléctricas, vientos huracanados, inundaciones, masas de hielo inaccesibles,…

 

Durante tres meses, Quito se convirtió en su centro base para realizar las expediciones al Antisana, al Rucu y Guagua Pichincha y al Cotopaxi. Luego se trasladaría a Riobamba para intentar ascender al Sangay, el Tungurahua, Carihuairazo, el Yana Urdu y el Chimborazo. Siempre acompañado por guías y trasladando el material en mulas hasta el punto más alto posible, casi donde comenzaban los glaciares.

 

"Humboldt1805-chimborazo". Licensed under Public domain via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Humboldt1805-chimborazo.jpg#mediaviewer/File:Humboldt1805-chimborazo.jpgEl 23 de junio de 1802, Humboldt junto a Bonpland y Carlos Montúfar realizan la histórica ascensión al Chimborazo (6.310 m) considerada por aquel entonces la montaña más alta del mundo. Lograron llegar hasta los 5.878 m, la mayor altitud alcanzada por los seres humanos hasta ese momento. El mal de altura y una grieta infranqueable les impidieron llegar a su cima. Aún así, fue toda una gesta que les concibió carácter de celebridad mundial en el aspecto deportivo, pero aún más desde el punto de vista científico. Con sus ascensiones, aportaron nuevos datos a la geología, el geomagnetismo, la distribución de pisos de vegetación, la cartografía y cuadros o escenas de la naturaleza…

 

Humboldt le dió el nombre de «La Avenida de los Volcanes» a esta región por la alineación de sus volcanes en sentido Norte a Sur sobre el altiplano ecuatoriano. Pequeñas y grandes moles volcánicas, estratovolcanes, algunos activos como el Cotopaxi y otros extintos como el Chimborazo. Colosos con una característica común, las nieves perpetua de sus cimas que los convierten en «Nevados». Todos conformando un patrimonio natural único bajo las figuras de Parques Nacionales o Reservas Naturales.

 

Tras los pasos de Humboldt nos vamos, a conocer y sentir la emoción de lograr algunas de estas cumbres nevadas que forman «la Avenida de los Volcanes». ¡Suscríbete y síguenos para no perderte nada de esta serie Volcanes sobre nubes en Ecuador!

Textos de @Efren_ST

 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario