Aiguamolls Empordà

Entre lagunas y aves, paseando por Els Aiguamolls de l’Empordà


Aiguamolls de Empordà
 

Uno de los tipos de paisajes que puedes encontrar en Cataluña son las zonas de humedales o marjales.

Lugares estos que suelen ser accesibles y cercanos, y que encierran gran importancia y belleza por la complejidad de sus ecosistema y por la cultura e historia que guardan.

Uno de estos lugares es el Parque Natural de Els Aiguamolls de l’Empordà, ¿nos vamos de paseo?

 

 

 

Antes, Unas poquitas cosas sobre los humedales

 
Igual te preguntarás ¿qué es un humedal o un marjal? y ¿por qué son tan importantes?
Pues bien, de forma sencilla te diré que un humedal o marjal es un terreno llano inundado, ya sea de forma permanente o en determinadas épocas del año, que puede ser costero o estar próximo al mar, en las desembocaduras de los ríos o en las zonas de riberas u otras zonas que reciban un aporte de agua dulce o salada.
En él pueden haber marismas, lagunas, esteros, pantanos, etc; un variado tipo de formaciones que dependen de como se haya originado el humedal y de su vegetación, lo que determinará su morfología y clasificación.
¿Y su importancia?
Pues te enumeraré algunas de las razones más destacadas que la justifican:
 
Aiguamolls del Empordà1. Son un elemento clave del ciclo del agua. Captan el agua de la lluvia y los sedimentos, ejerciendo funciones como el control de inundaciones, la recarga y descarga de acuíferos o el control de la erosión.
2. Actúan como filtros naturales de las aguas, previniendo el aumento de nitritos y otros compuestos que pueden causar un exceso de materia orgánica en las mismas. 
3. Son ecosistemas complejos con una gran riqueza y biodiversidad faunística y florística, y suponen una importante fuente de recursos naturales (agua, madera, alimento, plantas medicinales, etc). De entre sus habitantes faunísticos destaca la presencia de las aves nidificantes y migratorias.

 

 
Pero con todo esto, también debes saber que se trata de ecosistemas frágiles y delicados, muy castigados y poco valorados a lo largo del tiempo y que actualmente se encuentran en retroceso a nivel mundial.
La agricultura intensiva, la urbanización y la construcción de infraestructuras turísticas, la contaminación, las presas o las canalizaciones de los cauces, la desecación,. han actuado sobre los procesos naturales de estos ecosistemas afectando a sus sistemas ecológicos e hidrológicos.
En la actualidad y a partir de la firma del Convenio Internacional sobre los Humedales o Convenio Ramsar (Ramsar, Irán, 1971), los diferentes países firmantes han contraído los compromisos de mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el «uso racional», o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios, habiéndose elaborado para ello la Lista de Humedales de Importancia InternacionalLista de Ramsar«) y garantizar su gestión eficaz. 

 

 

 

Ramsar de 2009 «Humedales: manteniendo nuestro planeta con vida y saludable»

 

 
Así, nos encontramos en plena carrera para la recuperación y conservación de estos importantes ecosistemas y cada año, para recordárnoslo y aumentar la sensibilización, se celebra el Día Mundial de los Humedales (2 de febrero coincidiendo con la fecha en la que se celebró la Convención Ramsar).
 

Un paseo por el Parque Natural de Els Aiguamolls de l’Empordà

 
Els Aiguamolls de l’Empordà es un margal que tiene su origen en los rìos Fluvià y Muga de L’Alt Empordà, y los ríos Ter y Daró del Baix Empordà, que le han dado un carácter deltaico y lenítico (aguas quietas).
parc_natural_dels_aiguamolls_empordaAntiguamente, la extensión de els Aiguamolls de l’Empordà ocupaba toda la bahía de Roses, desde el Fluvià hasta el bajo Ter, formando numerosas lagunas, lagos, marismas y zonas húmedas, aislados del mar por una barrera de arena. La desecación de los terrenos para el uso agrícola y ganadero, o bien para evitar el paludismo y, mas recientemente (años 60), la especulación urbanística hicieron desaparecer buena parte de esta zona de humedales.
La larga e intensa campaña iniciada en 1976 para la defensa del sistema lagunar que hay entre las desembocaduras de los ríos Muga y Fluvià frente a las intenciones de construir un complejo residencial para 60.000 personas, es lo que ha permitido que aún hoy quede algo de este humedal de Cataluña. Gracias a esta campaña, la zona fue declarada Parque Natural en 1983 y hoy por hoy es una de las zonas naturales más emblemáticas y conocidas de Cataluña.
En el Parque Natural de Els Aiguamolls de l’Empordà te encontraràs con distintos paisajes o zonas:
 
Zonas húmedas litorales Zonas húmedas interiores Zonas urbanizadas
– Lagunas costeras (saladas o salobres)
– Marismas saladas y salobres
– Campos inundados
– Desembocaduras de ríos, rieras y canales
– Lagos y lagunas de aguas dulces
– Marismas de agua dulce
– Llanuras de inundación temporales (closes)
– Tramos medios de ríos, rieras y canales
– Masías y casas diseminadas
– Pueblos y vecindarios
– Carreteras y otras vías de comunicación
Plano itinerarios Aiguamolls (@gencat)
Y la mejor forma de conocerlos y entenderlos es hacer algunos de los sencillos itinerarios marcados en el Parque Natural.
En concreto, te propongo que hagamos el Itinerario 1 y 2 que va desde el El Cortalet, donde se encuentra uno de los Centros de información del Parque, hasta Les Llaunes. En otra época del año te propondría continuar con el itinerario 3 y completar la vuelta a la Reserva Integral de las Llaunes, pero estamos en época de nidificación, así que desde abril hasta julio este último tramo estará cerrado.

 

¿Empezamos?

 

El punto de inicio será el Centro de Información del Parque en el Cortalet y a lo largo del camino iremos parando en los distintos observatorios faunísticos que nos permitirán contemplar la vida y el paisaje del lugar.

En este punto de inicio se encuentra el Estany del Cortalet, en torno al cual hay tres observatorios (el Quim Franch, el Gantes y el Roncaires). Se trata de un gran embalse artificial que se construyó para facilitar la observación de aves a los visitantes del Centro de Información.
Las comunidades vegetales más abundante y destacadas en torno al estanque son el cañizo, las junqueras y las salicornias. Dentro del agua podemos encontrar otras especies como por ejemplo los ranúnculos (Ranunculus aquatilis) y una buena representación de micro- (ej. diatomeas) y macroalgas (algas filamentosas), entre otras.
floracatalana.net/ranunculus-aquatilisRodeando al estanque hay unas parcelas formadas por unas closes, la de Molleroses, la de Roncaires y la de Gantes. Las closes son prados rodeados por canales de drenaje cuyo origen fueron los procesos de desecación del humedal. Su inundación es modificada por la acción humana y se usan frecuentemente como zona de pasto para caballos y vacas. En ellas abundan las gramíneas y las papilionáceas, y en sus márgenes suele crecer arboleda formada por olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolius), álamos (Populus alba), sauces (Salix alba)  o chopos (Populus nigra) .

 

 

floracatalana.net/salix-alba-l-subsp-albafloracatalana.net/ulmus-minor-mill-floracatalana.net/populus-alba-l-

 

 

En el siguiente observatorio, el de Daines, tendremos vistas hacia el Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Autóctona. Lo más destacado de este punto es la observación de las cigueñas (Ciconia ciconia) y sus espectaculares nidos. Ave ésta reintroducida y nidificante desde el año 1987.

 

 
CigüeñaAiguamoll del EmpordàCigüeñas

 

 
Continuamos el camino a lado del canal el Corredor hasta el siguiente observatorio, la Bomba. El canal tiene la función de drenar el marjal y convertirlo en zona de cultivos y pastos. En esta zona nos encontraremos con árboles de ribera con especies como las ya mencionadas anteriormente (olmos, álamos, etc), especies arbustivas como el rosal silvestre (Rosa sempervivens) o el endrino (Prunus spinosa) y herbáceas como la hiedra (Hedera helix) o el lirio amarillo (Iris pseudacorus), entre otras.
A lo largo del camino, la distinta fauna que habita la zona, sin ser las aves, será más difícil de observar. Con suerte, puede que te encuentres con algún jabalí (Sus scrofa) e incluso algún gamo (Dama dama, introducidos y cada vez más abundantes) como representantes del grupo de los mamíferos y, si vas atento a los bordes de los canales, riberas y estanques, puede que descubras alguna rana o las camufladas tortugas.

 

 
Sendero y arboledaLirio amarilloRana

 

 
Estamos llegando a Mas del Matà, donde termina el itinerario 1 y comienza el 2. En esta zona nos encontraremos con el Estanys del Matà y comienza la zona de las Llaunes o lagunas
Un poco antes de llegar al Mas del Matà encontraremos un observatorio (el Pallejà) que nos dará las primeras vistas a las lagunas La Massona y la Llarga, que forman parte del conjunto de Les LLaunes. Se trata de lagunas litorales que llegan hasta la misma playa, a la zona de dunas. Sus formas son alargadas y serpenteantes dispuestas de forma perpendicular a la playa y pueden ser muy profundas; de hecho, la Massona llega a tener 12m de profundidad.
Aunque las llaunes están conectadas con el agua de mar por distintos canales de corrientes (aguas salobres) y a su vez entre sí, La Massona y la Llarga tiene alterado sus ciclo del agua al estar regulado el aporte de agua dulce desde el estanque Sirvent. Esto hace que la vegetación halófila (de suelos salinos) propia de este tipo de hábitats se vea desplazada por los cañizos que dominan los bordes de la laguna.
En las zonas más alejadas del agua encontraremos juncos y salicornias (halófilas) y ya dentro del agua están la fanerógama Ruppia cirrhosa y ciertas especies de algas. Este lugar presenta un gran diversidad biológica.

 

 
Aiguamolls-llaunesAiguamolls-llaunesAiguamolls-llaunes

 

 
Continuamos el camino y llegamos a un cruce que por un lado continúa en dirección al mar, hacia la playa y por el otro va hacia el Mas del Matà, donde está la torre observatorio de Senillosa. Tomamos este último primero y luego ya regresamos para continuar hacia la playa.
Antes de llegar a la torre observatorio de Senillosa, tenemos el observatorio Closa del Puig, que nos deja ver la Closa d’en Puig. En este caso estamos ante una antigua closa que se excavó para convertirla en un estanque. La inundación del mismo se realiza por conexión directa con la red de riego y la vegetación dominante son los cañizos en los márgenes, los juncos y los prados altos de gramíneas en las zonas alrededor del estanque. Este lugar es importante por la nidificación e invernada de aves.
El observatorio torre de Senillosa es un antiguo silo de arroz habilitado para la observación de fauna y del paisaje. Desde él tendremos vistas al Estany del Matà, a la Closa d’en Puig y a las Llaunes. 

 

 
Vistas Estany Matà desde torre Senillosavistas llaunes desde torre senillosa

 

 
El Estany del Matà es una zona húmeda que ocupa un antiguo arrozal y se inunda mediante bombeo. En él dominan las comunidades de cañizo, herbáceas y juncos donde también podemos encontrar a la espadaña (Typha angustifolia) y al lirio amarillo (Iris pseudacorus). En esta zona veremos al caballo de la Camarga, un tipo de caballo adaptado a estos hábitats cuya función es evitar que el cañizal se extienda permitiendo la presencia de espacios abiertos.
El área del Estany del Matà es de gran interés ornitológico, habiéndose constatado hasta 32 especies de aves limícolas. En ella crían la cigüeñela común (Himantopus himantopus), el calamón común (Porphyrio porphyrio), el chorlitejo (Charadrius dubius) o la focha común (Fulica atra) y en épocas invernales y periodos migratorios también están presentes el avetoro común (Botaurus stellaris), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el morito común o ibis (Plegadis falcinellus) entre otras.

 

 
EstanyMata y cigueñelasCaballo de la CamargaIbis Estany Mata

 

 
Retomamos el camino que nos lleva hasta la playa y en varios puntos del mismo encontraremos observatorios dispuestos hacia la laguna la Massona y la Llarga. 

 

 
Vida en las llaunesVida en las llaunes

 

 
El punto final del camino es la misma playa y la zona de dunas. Éstas últimas son fijadas por la vegetación psammófila (plantas que viven arraigadas a la arena) y que después dan pie al desarrollo de otra comunidades vegetales más variadas. 
 
Playa y dunasCaminando un poco a lo largo de la playa en dirección a Roses, estaremos en la zona de L’Espartinar, frente a las LLaunes. Es una zona de playa, dunas móviles y fijadas por la vegetación, y más hacia el interior con comunidades de salicornias, juncos y herbáceas.
L’Espartinar es un área de interés para las aves por ser zona dormitorio para diversas especies como el zarapito real (Numenius arquata) y zona Playade reproducción para otras como el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). El acceso a esta área está limitado para proteger el hábitat y solo se puede acceder al observatorio que está al inicio de la playa.
Así, hemos llegado al final de itinerario y como habrás podido ver, el Parque Natural de els Aiguamolls de L’Empordà es un lugar muy interesante y lleno de vida con un hermoso paisaje.
Para conocerlo más, a parte de realizar los sencillos itinerarios que hay en el parque, puedes también participar de las distintas actividades que se organizan.
Si quieres saber un poco más sobre todo lo que tenga que ver con el parque, la actualización de las actividades, fotos de la flora y fauna y demás, puedes acceder a más información a través de los siguientes enlaces:
 
 

 

 
 
¿Te ha gustado el post? ¿Conocías el Parque Natural de els Aiguamolls de L’Empordà? Si es así, ¡¡cuéntanos tu experiencia!!

Deja aquí tu comentario