Teide desde Izaña

Descubriendo la cara invernal de Tenerife o Nivaria



El Parque Nacional del Teide nos regala cada año unos breves instantes de paisaje invernal. Momento ansiado por los paisanos de la isla y sorpresa para el turista que busca y descubre algo más que sol y playa en esta isla.

Ambos pueden contemplar una estampa diferente, el maravilloso contraste de los colores volcánicos con la fina capa blanca de la nieve.

La isla justifica así sus propias denominaciones: Tenerife, cuya atribución viene de los benahoaritas (aborígenes palmeros) queriendo decir Tene (montaña) e ife (blanca) y que llega hasta nuestros días, o Nivaria (del latín nix, nivis, nieve) atribuido por el naturalista romano Plinio el Viejo (siglo I d.C) para hacer referencia a estas nieves de invierno.

Las nevadas en la cumbre de Tenerife suelen tener lugar entre los meses de noviembre y marzo. A veces más pronto, otras más tarde, a veces se producen varias, otras solo se dan una vez en todo este periodo. Caprichos del clima y sus ciclos, ajenos o no al cambio climático…
 
La cota de nieve suele estar en torno a los 2000m y ser poco copiosa (entre 30-50cm con suerte), salvo en puntos como el propio Pico Teide y Pico Viejo, Montaña Blanca o cara Norte del Guajara, donde presenta mayor espesor. Esto hace que la imagen del paisaje completamente nevado del Parque Nacional del Teide sea bastante efímera y, salvo que las condiciones climáticas perduren, en pocos días el sol fundirá la nieve que hará por resistir en los lugares antes mencionados.
 

By Carretera Izaña nevada (@efren_st)

Rutas de ascenso invernal en Tenerife

Estos días de nieve son rápidamente aprovechados por los aficionados y conocedores del ascenso invernal a la alta montaña que tienen la oportunidad de practicar esta disciplina sin tener que salir de la isla en busca de lugares más propicios para ello.
 
El Teide, Pico Viejo y la cara Norte de Guajara ofrecen varias rutas de ascenso y puntos donde practicar la escalada de dificultad.
 
Así, por ejemplo, la cara Norte del Teide se suele cargar con bastante nieve que, dado la alta radiación solar del día y las bajas temperatura de la noche, acaba formando capas de hielo en muchas ocasiones superficial y muy duro. Estas capas de hielo hacen que la ascensión en estos puntos, corredores de la Norte, sea, en muchos casos, de alta dificultad técnica.
 
En cualquier caso, la práctica de esta actividad invernal dura pocas semanas, según las nevadas que se den.
 
A continuación te muestro, en las siguientes imágenes, los corredores y rutas de ascenso correspondientes a la cara Norte de Teide:

 

 
Cara Norte del Teide, corredores y travesias (@efren_st)

Cara Norte del Teide, corredores (@efren_st)

Corredores y travesías en la Norte del Teide (@efren_st)

 

 

Las primeras ascensiones a estos corredores de la cara Norte del Teide fueron realizadas en 1963 por Cesar Tejedor y el recién formado Grupo Montañero de Tenerife.

 

 
 
Corredos de Mario (@efren_st) Corredor de Mario (@efren_st)Corredor de Mario (@efren_st)

 

 

En la cara Sur del Teide hay dos corredores más, el corredor directo (1200m, 35ºmax) y el corredor de la Corbata (1200m, 25ºmax).
 
El acceso a estos corredores se realiza desde la carretera, a la izquierda de la estación inferior del Teleférico, pero pocas veces se puede ascender por ellos debido a las condiciones de la nieve, por estar muy blanda o porque se va rápidamente.
 
Por otra parte, en el cráter de Pico Viejo se encuentran varias goulottes como son Terrodactyl (90m, V, 75ºmax) y las Lágrimas de Shiva (100m, IV, 70ºmax) que son puntos de escalada de dificultad.
 
El acceso a Pico Viejo se puede realizar por las rutas normales de ascenso o desde la Rambleta del Teide bajar en dirección al cráter.
 
La cara Norte del Guajara sería otro punto donde realizar goulottes de cierta dificultad

 

Goulotte en la Norte de Guajara (@efren_st)Cañada La Mareta desde el Guajara (@efren_st)Teide desde la Norte de Guajara (@efren_st)

 

 

A parte de la escalada de dificultad, el Teide nevado ofrece la posibilidad de realizar las rutas de travesía, de gran belleza y llenas de contrastes, como por ejemplo la ascensión por la ruta normal, desde Montaña Blanca en dirección al refugio de Altavista y de ahí al cono del pico Teide (siempre que esté permitido el paso).

Esta ruta se puede continuar hasta Pico Viejo por la Rambleta y descender por las “narices del Teide” o por la ruta hacia los Roques García. También puede hacerse en sentido contrario.

 

 

La Rambleta (@efren_st)Nieve en el cono Pico Teide (@efren_st)Pico Viejo desde Pico Teide (@efren_st)
Subida a Pico Viejo (@efren_st)Pico Teide desde Pico Viejo (@efren_st)Cráter Pico Viejo (@efren_st)
Pico Teide (@efren_st)Vistas desde Pico Viejo (@efren_st)

 

 

La montaña nevada puede ofrecer mucho, dando la oportunidad, cuando las nevadas son grandes, a que puntos como Montaña Rajada, junto a Montaña Blanca, se conviertan en un lugar adecuado para aprender y practicar las técnicas del alpinismo, cramponear y manejar el piolet.
 
Todo esto ha pretendido ser una pequeña descriptiva de la cara más invernal del Parque Nacional del Teide y una muestra de los muchos encantos de esta isla, más allá del sol y la playa.
 
¡Espero que te haya gustado!
 
 
Otras actividades y destinos en la nieve que te pueden interesar:
 
 
 

Deja aquí tu comentario