Muflón

Crónica de una especie introducida: El Muflón



Parque Nacional del Teide, año 1971…se realiza una primera suelta de ejemplares del Muflón de Córcega (Ovis orientalis, Linnaeus 1758) en el Roque de la Grieta.

Se trata de 4 ejemplares machos y 5 hembras de este bóvido (familia de las cabras) cuyo hábitat natural son las zonas montañosas, bosques abiertos y amplios pastos, y que se adapta fácilmente a distintos medios, con preferencias por las zonas de matorral  y los roquedos (Casinello, 2003).

El objetivo de la suelta: fines cinegéticos. No se tienen en cuenta las consecuencias.

 

Muflón de Córcega (Ovis orientalis, Linnaeus 1758)

 
Parque Nacional del Teide, años 1979-84…la dispersión del muflón ha alcanzado su máximo. Se distribuye por la parte central de la isla de Tenerife, incluyendo la totalidad del Parque Nacional del Teide y la franja de pinar que lo rodea. La altitud máxima que ocupa son los 3500m y, como cotas inferiores, entre los 1000 y 1600m aproximadamente, dependiendo de la vertiente. Se localiza principalmente en áreas donde predomina la vegetación de retamas y codesos (50,55%), y pinar (37,09%) (Rodríguez Luengo, 1993).

 

Parque Nacional del Teide, años 1985-87…se ralentiza la velocidad de dispersión, probablemente debido a la presión cinegética y también, por las fluctuaciones o estabilización de la población, como ocurre con otras poblaciones que colonizan hábitats insulares cuando se estabilizan (Rodríguez Luengos & Fandós, 1990).

 

La adaptación del muflón al nuevo hábitat

En este periodo es cuando comienzan los estudios que aportan datos sobre la distribución y la dispersión de la población del muflón en Tenerife: el número de ejemplares censados en 1994 estaba en torno a los 323-595 individuos (fluctuaciones estacionales primavera-invierno), en 2002 se cifran entorno a los 164-196 individuos (Durban, 2003), y según datos que figuran en la web del Cabildo de Tenerife, actualmente se estiman entre 70-125 ejemplares. Además, se empiezan a analizar los efectos sobre el hábitat (depredación sobre especies vegetales y erosión). 

 

 

Muflones, PN del Teide

 

Los estudios encuentran que la dieta de estos animales está compuesta mayormente por la retama (Spartocytisus supranubius), la hierba pajonera (Descurainia bourgeauana) y la hierba de cumbre (Pterocephalus lasiospermus), cuando se encuentra en alta montaña; y la malpica (Carlina xeranthemoides), el pino canario (Pinus canariensis) y el escobón (Chamaecytisus proliferus) (Fabaceae) cuando está en las zonas de pinar.
 
Se determinaron unas 28 especies de plantas vasculares de las que se alimenta, 14 son endemismos canarios y de ellos, 12 son exclusivos de Tenerife. Asimismo, se considera que podría tener un efecto negativo sobre otras 35 plantas endémicas amenazadas presentes en su área de distribución (información sobre esto en Rodríguez Luengo, 1993; Rodríguez, Rodríguez & Ramos (1988), Rodríguez Luengo, González Mancebo & Rodríguez Piñero (1990) y Alfayate & Rodríguez Luengo, 1991).
 
Los resultados de los estudios revelan las consecuencias que está teniendo la introducción del muflón sobre el ecosistema del Parque Nacional del Teide y sus inmediaciones.
 
Especies vegetales endémicas, algunas exclusivas de Tenerife, se están viendo amenazadas por el hábito alimenticio de estos herbívoros. Se hace necesario tomar medidas de control sobre la población del muflón y medidas de conservación de las especies amenazadas. Estas medidas se establecen dentro del siguiente marco legal:

 

  • Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. BOC nº 86, de 15 de julio de 1998. 
  • Decreto 153/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide. BOC nº 164, de 11 de diciembre de 2002. *Actualmente en proceso de redacción el nuevo Plan Rector.
  • Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 26 de octubre de 2005, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 10 de octubre de 2005, que aprueba definitivamente las Normas de Conservación del Monumento Natural del Teide (Tenerife). BOC nº 215, de 3 de noviembre de 2005.
  • Dirección General de Ordenación del Territorio.- Anuncio por el que se hace pública la Resolución de 4 de abril de 2003, que somete a trámite de participación ciudadana la aprobación del avance del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corona Forestal (Tenerife). BOC nº 118, de 23 de junio de 2003.
  • Decreto 167/2006, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Cardo de Plata (Stemmacantha cynaroides) y de la Jarilla de Cumbre (Helianthemum juliae). BOC nº 234, de 1 de diciembre de 2006.

 

En toda esta crónica en torno a la introducción del muflón en el Parque Nacional del Teide nos encontramos un efecto negativo sobre las poblaciones de especies de plantas amenazadas como son el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), el Canutillo del Teide (Silene nocteolens), la Jarilla de las Cañadas (Helianthemum juliae) y la Rilla (Cerastium sventenii) (Durbán, 2003 y Carqué et al., 2003), que figuran en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias como en peligro de extinción (Cardo de plata y Jarilla de las Cañadas) y como sensibles a la alteración de su hábitat (Canutillo del Teide y Rilla).
 
Quizás el ejemplo más claro sea el del Cardo de Plata, endemismo exclusivo de Tenerife, que habita en suelos pedregosos, a unos 2000m, y del que quedan poco más de uno o dos centenares de individuos reproductores. La presión depredadora del muflón sobre esta especie puede provocar que un solo ejemplar de muflón acabe con toda la producción anual de esta planta, en un corto espacio de tiempo (Carqué et al., 2003).
 

Actuaciones para conservar el hábitat frente al muflón

Actualmente, las actuaciones en torno a la restauración, defensa y conservación del medio se enmarcan en

  • Restauración de hábitats en enclaves degradados.
  • Planes de conservación de especies.
  • Parcelas de seguimiento de la vegetación: cambio climático y afección por herbívoros.
  • Prevención y extinción de incendios.
  • Limpieza y mantenimiento del parque y sus instalaciones. 

Estas actuaciones han motivado un desarrollo científico paralelo que permiten un mejor conocimiento de las especies y poblaciones vegetales y contribuyen a la toma de decisiones en torno a la gestión del parque. Este desarrollo científico se centra en los campos de la genética, la biología reproductiva y la dinámica de poblaciones.

Los estudios de genética van enfocados a conocer la variabilidad genética de las especie dentro de una misma población (intrapoblacional) o entre poblaciones de una misma especie (interpoblacional).

La biología reproductiva plantea estudios sobre la polinización y cruzamiento, la propagación y longevidad de las semillas y el funcionamiento del banco de semillas viables del suelo.

Los estudios de dinámicas de poblaciones se dirigen a establecer cuál es el estado de salud de la población (declive, expansión o estabilidad) a través de modelizaciones que permiten valorar la situación e incluso hacer simulaciones de posibles escenarios y su intervención.

Las actuaciones de control sobre el muflón van encaminadas a su erradicación, tal como establece el Plan Rector de usos y gestión del parque, y su caza deportiva se gestiona mediante las Órdenes de Caza en las que no se establece límites de capturas.

Estas actuaciones suponen una importante inversión económica y la actividad cinegética que genera no aporta beneficios económicos relevantes, ni para las administraciones públicas responsables de su gestión, ni para la sociedad.

 
Referencias bibliográficas:
 
Alfayate, M.C. & Rodríguez-Luengo, J.L. (1991) Microhistological analysis of the feces of the CorsicaMouflon during the flowering period in Teide National Park (Canary Islands). In: Proceedings of the 20thCongress of the Internacional Union Of Game Biologists, pp. 536– 539. Gödöllö, Hungary.
 
Bañares, A., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno, & S. Ortiz, eds., 2003. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.072 pp
 
Carqué Álamo, M. Durbán Villalonga, M. Marrero Gómez & A. Bañares, 2003. Influencia de los herbívoros introducidos en la supervivencia de Stemmacantha cynaroides (Asteraceae). Una especie amenazada de las Islas Canarias. En: Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. pp: 126-134.
 
Cassinello, J., 2003. Muflón–Ovis aries. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
 
Durbán Villalonga, M., 2003. La gestión de los herbívoros alóctonos en el Parque Nacional del Teide (Islas Canarias). En: Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. pp: 60-72.
 
Nogales, M., J.L. Rodríguez-Luengo & P. Marrero, 2006. Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Rev. 36(1): 49-65
 
Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Gobierno de Canarias-Gobierno de les Illes Balears. 248 pp.
 
Rodríguez Luengo, J.L., 1993. El muflón Ovis ammon musimon (Pallas, 1811) en Tenerife: aspectos de su biología y ecología. Tesis de Doctorado. Universidad de La Laguna, La Laguna, España.
 
Rodríguez, J.L., J.C. Rodríguez & M.T. Ramos, 1988. Autumn diet selectivity of the Corsica mouflon (Ovis ammon musimon Schreber, 1782) on Tenerife (Canary Islands). Mammalia, 52, 475–481.
 
Rodríguez Luengo, J.L. & P. Fandós, 1990. Dispersión del Muflón de Córcega (Ovis ammon musimon Schreber 1782) en Tenerife (Islas Canarias). Ecología 4: 171-176.
 
Rodríguez Luengo, J.L., J.M. González Mancebo & J.C. Rodríguez Piñero, 1990. Criptógamas en la dieta de los bóvidos silvestres de Canarias. Vieraea, 18: 37–40.
 
Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. 175 pp.

Deja aquí tu comentario