Naturaleza, paisaje, biodiversidad, etnografía e historia confluyen en este hermoso enclave natural situado al noroeste de la isla de Tenerife.
Un lugar que visitar, contemplar, conocer e interiorizar, sello de identidad de los valores de esta región que no se deben perder. ¡Adentrémonos en el Parque Rural de Teno.
El enclave natural que hoy te presento se sitúa al noroeste de la isla de Tenerife, ocupando un área de 8.063 Ha. en lo que se conoce como el macizo de Teno.
Saber esto por sí solo igual no te dice mucho, pero ¿qué pasa si te cuento algunas cosas sobre este macizo y su papel en la formación de la isla y su orografía?
Pues bien, decirte que el Parque Rural de Teno está en el macizo de Teno es contarte que estás ante una de las zonas más antiguas de formación de la isla, en realidad la más antigua.
Hablamos de una de las tres formaciones (macizos) que emergieron sobre el mar, tras el acúmulo continuado de materiales basálticos en lo que se conoce como » la Serie Basáltica Antigua o Serie I » de formación de isla de Tenerife.
Esto ocurrió hace entre 5-7 millones de años (finales de la era Terciaria, en el Mioceno), cuando surgieron los macizos de Teno (al NO), Anaga (al NE) y Adeje (al S), los tres ejes que le confieren la forma triangular a la isla. El macizo de Teno sería el más antiguo al estimarse su formación hace 7 m.a.
Estas aquí ante un primer aspecto de reflexión cuando contemples este paisaje, 7 m.a y las primeras rocas que formaron esta isla.
Pero al mismo tiempo, verás una orografía accidentada donde se conjugan profundos y encajados barrancos, escarpes, roques, diques y acantilados de hasta 600 m (los Gigantes) frente a valles y planicies litorales, y te preguntarás ¿cómo se ha modelado este paisaje?
La erosión y el paso del tiempo, en un periodo de calma en la actividad vulcanológica de la formación de la isla (Serie II), son los responsables del modelado de este paisaje.
La acción del agua y el viento en este periodo fue desmantelando y erosionando las formaciones, originando los valles (el Palmar y Erjos), los barrancos y los escarpes, y dejando a la vista diques, pitones y roques.
En los periodos más recientes de formación de la isla, el vulcanismo se centró en la zona central de la misma y solo puntualmente tuvo actividad en la zona de Teno, donde las lavas se extendieron en forma de abanico sobre la costa, formando las planicies litorales que hoy se denominan «isla baja», en Buenavista y Teno bajo.
Es así como se ha formado este escenario paisajístico sobre el que se ha asentado la vida, dando lugar a una importante diversidad biológica y ecosistémica, junto a un desarrollo etnográfico de los asentamientos y actividades humanas desde los primeros pobladores hasta la actualidad.
¿Te animas a saber un poco más sobre esto?
Las formaciones vegetales que verás se enmarcarán dentro de lo que se denominan pisos de vegetación o ecosistemas zonales.
Así, te encontrarás con zonas de laurisilva en donde la humedad que trae el Alisio queda retenida, como es el Monte del Agua o las laderas expuestas a estos vientos.
Zonas de retamas, tabaibas y cardonales en las vertientes meridionales, algo más secas, tomando su máxima expresión en las laderas que descienden hacia la Punta de Teno.
Vegetación termófila hacia las laderas y taludes de la vertiente norte con protagonistas como las palmeras canarias o los dragos, y zonas de transición entre unos pisos de vegetación y otros.
A su vez, algo más ajenos a los condicionantes del clima que determinen su composición, existen ecosistemas azonales, como por ejemplo en los escarpes de los barrancos, donde predomina la vegetación rupícola o en sus cauces, donde prolifera el cañizo.
¡Vaya variedad de ambientes, verdad!
Pues sí, todo este conjunto constituye una gran biodiversidad en especies vegetales entre la que se encuentran muchos endemismos canarios.
Pero yendo aún más allá, no se puede dejar de lado que este entorno da cobijo a una importante biodiversidad faunística, destacando entre ellas la comunidad de aves, sin quitarle importancia al resto, donde nos encontramos con endemismos de especies amenazadas como son las palomas de la laurisilva y el águila pescadora o guincho.
¿A qué se van sumando cosas en las que pensar mientras exploras este lugar?
No en vano, todo esto que te he contado es lo que le ha valido a esta zona para ser declarada como Parque Natural de Teno por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias y reclasificada posteriormente como Espacio Natural de Canarias por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias.
También se la ha catalogado como zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.
Ahora bien, en todo este enclave natural ha tenido también cabida el desarrollo etnográfico de sus pobladores, que forman parte del conjunto del paisaje que estás viendo.
Desde los asentamientos guanches que recorrían con sus rebaños las laderas de los barrancos y las cumbres buscando los pastos, y cuyo testimonio queda en algunos yacimientos encontrados en el lugar, hasta los asentamientos posteriores a la conquista.
Estos últimos han dejado el patrimonio arquitectónico de sus casas e iglesias en los pequeños caseríos y poblaciones, junto al paisaje agrario, a modo de terrazas de cultivo, que se combina con el paisaje natural de la zona, la producción de productos locales (queso, vino, miel, etc), la artesanía y tradiciones que aún perviven pese al proceso emigratorio que ha sufrido esta zona.
Como ves, todo un mundo donde adentrarse y conocer, desde sus valores naturales hasta los culturales.
La visita al Parque Rural de Teno la podrás hacer, sencillamente, mediante un recorrido por carretera, parando en las distintas poblaciones, miradores, admirando el paisaje y probando los productos locales. Pero, sin lugar a dudas, lo que yo te recomiendo es que, si puedes, pases algunos días allí, bien en una casa rural o en el albergue de Bolicos, y que realices actividades de senderismo que te introducirán en el paisaje u otras, como el kayac frente a los acantilados o el buceo en su franja litoral.
Esto, junto la interacción con las gentes del lugar, son la mejor forma de conocer este paraje natural.
A continuación te dejo el enlace del dossier del parque donde encontrarás algunos datos que te servirán para obtener más información sobre el Parque Rural de Teno y planificar tu visita.
¡Espero que te haya gustado!
También te puede interesar