Cerianto (@Ecosub)

Buceo en los fondos volcánicos del Norte de Tenerife


Cerianto (@EcosubTenerife)El buceo es una de las actividades más atractivas que se suelen realizar en las Islas Canarias. La belleza de sus fondos, la claridad de sus aguas y su temperatura estable (19-25ºC) atrae a aficionados de este deporte y fotógrafos submarinos, que frecuentan sus aguas con el anhelo de disfrutar y captar las mejores imágenes de su belleza volcánica y del ecosistema que lo habita.

Tenerife, como el resto de las islas, presenta bastantes puntos de buceo en torno a su litoral, siendo los de su vertiente Sur-Suroeste los más conocidos.
 
La mayor afluencia de buceadores a estos puntos se debe a que las condiciones de la mar en esta zona son más benévolas y facilitan la práctica del buceo.
 
No obstante, no debemos olvidarnos de la vertiente Norte de la Isla. Ésta, aunque expuesta a un mayor azote de las corrientes y el oleaje, esconde un paisaje volcánico submarino espectacular que no puede pasar desapercibido y que no te deberías perder.
 
La costa Norte de Tenerife, recortada y acantilada o con sus entradas de coladas basálticas al mar, esconde unos fondos marinos irregulares, donde basaltos y sedimentos se intercalan en una fuerte pendiente que rápidamente gana en profundidad.
 
En estos fondos son habituales las bajas y rasas intermareales de gran valor ecológico, los veriles con sus desniveles verticales y las cuevas-túneles que impresionan.
 
¿Te animas y nos sumergimos en algunos de estos lugares?
 

4 Zonas de Inmersiones en el Norte de Tenerife que te sorprenderán

 

La Catedral

LaCatedral (@Ecosubtenerife)
 
 
Veril rocoso que va desde los 16m hasta los 40m de profundidad, donde encontraras arena.
 
Las formas del veril a modo de arcos, bóvedas, paredes estrechas y chimeneas te recordarán al tipo de edificio que le da nombre.
 
A nivel faunástico, entre otros protagonistas, te destacará la abundancia de muriones y morenas, que se dejarán ver sin temor, entre las grietas y oquedades. También encontrarás en este lugar colonias de gorgonia roja sobre las cornisas a medida que desciendes. Con algo de suerte y fijándose bien, en los lugares más oscuros puedes observar brotas o langostas y, sobrenadando la formación rocosa, es posible que te encuentres con algún banco de bicudas. ArcoLa-Catedral (@Ecosubtenerife)
 
Todo esto sin olvidarnos de un habitante abundante, el erizo diadema, característico de los fondos marinos de Canarias que afecta a la cobertura algal (y por consiguiente a la fauna asociada) y forma los llamados blanquizales.
 
La inmersión es de cierta dificultad por la corriente que suele haber en la zona, lo que la hace no apta si eres un buceador sin experiencia. Hay variantes del recorrido a diferente profundidad que te permiten adaptarla al nivel de buceo correspondiente. 
 
El punto de inmersión se encuentra localizado justo enfrente del muelle del Puerto de la Cruz, a unos escasos 600m.
 

 

Murión (@Ecosubtenerife)

 

 

 

 

La Baja de los Realejos 

El Chupasangre (@Ecosubtenerife)Esta zona de inmersión es una de las más populares. Como su nombre indica, se trata de una baja o bajón que son formaciones rocosas que emergen del fondo y llegan a escasa distancia de la superficie.
 
Las bajas o bajones producen un efecto de atracción piscícola por lo que son áreas de gran interés como caladeros de pesca o zonas de buceo.
 
La Baja de los Realejos emerge desde más de 40m hasta los 5m de profundidad formando varios «escalones». Grandes bloques de rocas caídos forman cuevas y pasillos a partir de los 35m.
 
El efecto de atracción sobre la fauna que ejerce este tipo de formaciones hace que en esta inmersión puedas observar bancos de sardinas, caballas y bodas en las zonas expuestas a la corriente. A su vez, éstas atraerán a otros más grandes, como son los medregales, las bicudas o los abades. Los «escalones» a menor profundidad presentan una buena cobertura algal que propicia la presencia de viejas, sargos y pejeverdes, así como fauna invertebrada. Medregales 
 
Entre las grietas y oquedades de las paredes se esconden las morenas y muriones, y en la zona más profunda se ocultan las corvinas, los burros y algún mero.
 
La Baja de los Realejos es una zona que puede presentar fuertes corrientes lo que condicionará que puedas o no hacer la inmersión según tu experiencia de buceo. A su vez, la dirección de la corriente determinará el sentido en el que realices el recorrido alrededor de la baja.
 
En esta inmersión tienes la posibilidad de adaptar el recorrido a tu titulación de buceo, pudiendo llegar hasta los 20m (escalones al Oeste de la baja) y ascender rodeando la baja hasta la superficie o llegar hasta los 35m e ir ascendiendo de la misma forma.
 
La Baja de los Realejos está situada a 20 minutos de navegación al Oeste del Puerto de la Cruz y a una distancia de una milla náutica respecto tierra.

 

 

 

 

El Túnel

El Túnel (@Ecosubtenerife) Esta zona de inmersión está formada por un enorme túnel que se abre en la base del veril, a 35m de profundidad. La cavidad presenta tres grandes arcos en su techo por donde entra la luz
 
En la base del veril encontrarás abundantes colonias de gorgonias rojas y un ejemplar de gorgonia látigo (poco común a esta profundidad). También te resultará fácil ver ejemplares de samas, sargos y bocinegros, algunos abades  e incluso medregales, y entre las grietas te aparecerán las morenas y los muriones. 
 
Para poder explorar los rincones del túnel es conveniente que lleves una linterna.

Gorgonias (@Ecosubtenerife)El recorrido que realizarás comienza descendiendo desde la plataforma hasta la base del veril, adentrándote en el túnel para explorarlo y luego volver ascender hasta la plataforma y superficie. La profundidad máxima es 35m.

El Túnel se encuentra a 6 minutos de navegacion hacia el Oeste del Puerto de la Cruz.
 
Pico Pato (@Ecosubtenerife)

 

 

 

El Simplón Reef

Simplon Reef (@Ecosubtenerife)El Simplón Reef es una inmersión poco profunda en un veril sobre fondo rocoso que presenta una combinación de arcos, cuevas y tragaluces que la convierten en una atractiva inmersión apta para buceadores noveles.
 
La profundidad máxima que se alcanza son los 15-20m.
Simplon Reef (@Ecosubtenerife)
En esta inmersión disfrutarás de una gran variedad de especies: abades, corvinas, rayas roncadores, grandes bancos de bogas, medregales, grandes anémonas, ceriantareos, nudibranquios, etc. 
 
La facilidad de la inmersión y la biodiversidad que presenta la hacen ideal para que realices una inmersión nocturna, tal como puedes ver en el siguiente video de Juan Raya: Simplón Reef (inmersión nocturna en el Puerto de la Cruz).

 

 

 

 El Simplón Reef está situado a unos 10 minutos de navegación desde el muelle del Puerto de la Cruz. 

 

 

 

 
Esto ha sido una descripción de cuatro inmersiones interesantes que puedes encontrar entre todas las que hay en el Norte de Tenerife y que continuaremos descubriendo en posteriores ocasiones.
 
¿Te ha sabido a poco?
 
Pues para no quedarte así, he dejado.

 

Lo mejor para el final, «La Rapadura»

 
Antes de contarte nada sobre este impresionante paisaje submarino del Norte de Tenerife, voy a dejar que te maravilles y disfrutes con las espectaculares fotos del sitio. 
 
La Rapadura (@Ecosubtenerife)La Rapadura (@Ecosubtenerife)
 

 

Este impresionante lugar ocupó la portada del National Geography en el 2012 de la mano del fotógrafo submarino Francis Pérez y Delioma Gonzáles como modelo submarina.
 
 
La Rapadura (@FrancisPerez) 
Se trata de una formación basáltica que llega hasta los 50m de profundidad y una altura total del edificio de 30m (El Castillo). Se localizada en la costa de Acentejo (Santa Úrsula, Tenerife).
 
Este edificio rocoso recibe el nombre de colada de lava con disyunción columnar y debe su origen a la entrada de la colada de lava basáltica en la masa de agua (el mar en este caso) y su consiguiente enfriamiento homogéneo. Dicho enfriamiento provoca las fracturas en forma de patrón regular, con forma de prismas (hexágonos generalmente).
 
Un ejemplo de formación de características similares es la Calzada del Gigante en el Norte de Irlanda.
 
El edificio de La Rapadura tuvo además un periodo emergido, al descender el nivel del mar durante una glaciación. Esta etapa en superficie propició la erosión que presenta es su parte superior, «la brecha».
 
A continuación te dejo con video que te acercará a este magnífico lugar. ¡Espero que lo disfrutes!

 

 
 
Video: Juan Raya
 
Equipo de Buceo: Ecosub Tenerife.

 

 

 
 
¿Te ha gustado este post? ¿Conoces alguna de estas zonas de buceo?
 
Estas y otras inmersiones en Tenerife las puedes realizar guiado por Ecosub Tenerife, club de buceo de referencia en el Norte de la isla y autor de la mayor parte de las fotos de este post.
 
 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario