El juego de las corrientes oceánicas y los afloramientos de aguas frías cargadas de nutrientes, el azote del Atlántico y el abrigo de la ría, roca, arena o cascajos son los elementos que se combinan para crear un cóctel de biodiversidad bajo las aguas de las Islas Cíes.
Monteagudo, Faro y San Martiño son lo nombres que reciben las tres islas que configuran el archipiélago de las Cíes.3.091 ha. protegidas, dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (2002), de las que 2658 ha. son marinas. Algo debe haber bajo sus aguas, ¿verdad?
El paisaje actual de las islas frente a las rías de Vigo es el resultado del final de la era glaciar.
El deshielo trajo consigo el aumento del nivel del mar. Las aguas inundaron las erosionadas cuencas fluviales formando las rías y separaron con un brazo de mar lo que hoy son las islas Cíes, hace 6000 años. Éstas, haciendo de barrera frente al azote del Atlántico, parecen querer proteger a las rías.
Las islas Cíes muestran un perfil acantilado y rocoso hacia el lado expuesto al Atlántico, mientras que la cara opuesta, hacia el resguardo de la ría, es de contorno más suave, con fondos sedimentarios de arenas, rocas o cascajos.
Los distintos tipos de sustratos que forman los fondos de estas islas son bañados por aguas que sufren la influencia de la cálida corriente superficial del Golfo, suavizando su temperatura, y de los vientos que soplan del norte durante la primavera y el verano. Estos últimos desplazan las aguas superficiales, permitiendo el ascenso de las aguas frías profundas, ricas en nutrientes (afloramiento).
A todo esto se le suma el aporte fluvial de las rías que condiciona la salinidad, el aporte de sedimentos y materia orgánica.
Como ves, todo un combinado de factores que determinan la riqueza y biodiversidad bajo las aguas de las Isla Cíes, creando diferentes hábitats llenos de vida.
Algunos de estos hábitats tendrás la oportunidad de explorarlos a través de las diferentes inmersiones que se pueden realizar, ya sea buceo autónomo o snorkel, siempre con el correspondiente permiso. ¿Te animas?
Pues bien, hoy te propongo que explores uno de los fondos más especiales de estas aguas, de gran importancia por la riqueza de la comunidad que alberga: los fondos rocosos con bosques de algas pardas.
Los fondos rocosos suelen estar afectados por la turbulencia del agua, por lo que las especies que allí se dan tienen que hacer frente a este problema, bien con elementos protectores, como las conchas, o con estructuras de anclaje al sustrato.
Estos fondos se dan mayormente al oeste de las islas, en el lado expuesto pero también se encuentran en algunos puntos del este, en zonas más a resguardo. Uno de estos últimos puntos es la Pared de San Martiño, una zona más tranquila, con tan solo 10 m de fondo, apta para buceadores menos experimentados.
Pero, ¿qué te vas a encontrar en estos fondos rocoso con bosques de algas?
Pues, lo primero es una gran impresión al verte rodeado por estas enormes algas que llegan a alcanzar más de 2 m, fuertemente ancladas al fondo y que se mueven plácidamente al son de la corriente.
En torno a ellas, multitud de otras especies buscan cobijo y protección, o un punto donde sujetarse y recibir la luz que penetra, o alimento. Así que tendrás que irte fijando porque a sus pies, formando lo que se llamaría el sotobosque, o sobre ellas (epífitas), encontrarás otras especies de algas creciendo.
Los nudibranquioslucirán sus vivos colores y los peces como el abadejo (Pollachius pollachius), el congrio (Conger conger) o el mero (Polyprion americanus), entre otros, estarán en un lugar donde refugiarse y encontrar alimento.
Es posible que también te encuentres con campos de ánemona (Anemonia viridis) entre el bosque de algas.
¡Cuánta vida! ¿verdad?
Un hábitat de una espectacular riqueza y belleza éste, el de los bosques de algas, que por contra, han sufrido el azote de las fuertes y continuas tormentas sufridas en los últimos años.
El fuerte oleaje y un exceso de aporte de agua dulce por las fuertes precipitaciones han provocado la pérdida de parte de estas comunidades en la costa Norte de España.
¿Consecuencias del cambio climático? Posiblemente tenga bastante que ver…