Volcán Chimborazo

Ascensión al Nevado del Chimborazo


«Al llegar a la arista jadeábamos del esfuerzo. Sentía el bombeo del corazón y empezaba a notar una pequeña punzada en la cabeza. Todavía quedaban metros por subir y había que tomarse la escalada con paciencia. Era el momento de hidratarse, de comer algo. La noche estaba muy oscura y las nubes aumentaban, pero la preocupación estaba en no saber como encontraríamos la nieve más arriba, pasada la arista. Habían zonas muy expuestas a caídas de bloques de hielo, a avalanchas y no tenía un aspecto favorable. Miré el reloj. Eran las dos y media de la madrugada. Pasar la arista nos costó dos horas que resultaron muy duras y agotadoras. Mi altímetro medía los 5.600 metros. El viento empezaba a soplar. Era gélido, venía del glaciar. Ahora tocaba pasar las zonas críticas. La nieve era reciente, nueva. Nos enterrábamos, hacíamos huella,…muy duro,…peligroso. La llegada al glaciar era decisiva para poder hacer cumbre.»

 
Fragmentos del diario de viaje Volcanes sobre nubes.
Ascensión al Chimborazo
La ascensión al Chimborazo no representa mayores obstáculos que los anteriormente comentados para las otras cumbres del Cotopaxi o el Cayambé, pero sí requiere de bastante experiencia en técnica y sistema de progresión en hielo. Las laderas de este estratovolcán son de gran pendiente y suelen estar heladas por la acción del viento. A esto también se le suma la gran cantidad de caídas de piedras que se producen.

 

El Chimborazo (6.310 m) es un estratovolcán potencialmente activo aunque su última erupción date del 550 DC ± 150 años. Antes de la exploración de los Himalayas o de los nevados de Perú, Argentina o Chile, era considerado la montaña más alta del planeta.

 

Junto al refugio Whymper se encuentra un monolito en homenaje a A. von Humboldt, quién intentó hacer cumbre en 1.802, junto a Bonpland y a Montúfar. No lo llegó a lograr debido al soroche o apunamiento (mal de altura) llegando hasta los 5.875 m, la mayor altitud alcanzada hasta ese momento por un europeo. Posteriormente, Edward Whymper y los hermanos Carrel lograron hacer cumbre en 1.880, llevando el refugio el nombre del primero en su honor.
Este volcán se encuentra dentro de la Reserva Faunística de Chimborazo que tiene entre sus objetivos la protección de las especies de camélidos propias de estos parajes, la vicuñala llama y la alpaca.
 

 

Para llegar a esta región es necesario llegar a la ciudad de Ambato o de Riobamba y desde ellas acceder a la población de Guaranda. Desde esta última población se llega a la base del Chimborazo, al refugio Whymper, a través de una pista de tierra. Firme pero recomendable hacer con un todoterreno.

 

Las rutas de ascenso al Chimborazo están sufriendo cambios debido al retroceso de los glaciares que cubren su parte superior. Es una subida larga que requiere de un promedio de ocho horas para alcanzar su cumbre y unas cuatro más para el descenso. Esto hace necesario que el ascenso se inicie a medianoche.

 

Rutas de ascenso al Chimborazo (por Jorge Anhlazer)La ascensión al Chimborazo se puede hacer por varias vías, todas desde su vertiente suroeste. Está la ruta Normal, la ruta Whymper y la ruta Directísima. La montaña además tiene una antecumbre, la Veintimilla, a 6.270 m, con un cruce que la separa unos 800 m de la cumbre (6.310 m).

 

El comienzo de la escalada por la normal se hace por un valle plano que parte por encima del refugio. Luego se continua por una travesía ascendente por la ladera, a la izquierda. En una hora se alcanza la pared rocosa llamada «El Castillo», la zona más peligrosa por la caída de rocas. La ruta sigue bordeando la pared hacia la derecha, hasta alcanzar la lengua glaciar. Al entrar en el glaciar hay que sortear algunas grietas hasta llegar a la arista que lleva directamente a la antecima, hasta la Veintimilla. Desde ahí, tan solo queda proseguir hasta la cumbre. Una vez logrado, la vía de descenso se hará deshaciendo el mismo camino.

 

Ascensión al ChimborazoLa mayor parte de las veces no se consigue hacer cumbre debido a la mala climatología: los fuertes vientos, nevadas, neblinas y tormentas que complican su logro. En definitiva, esta ha sido una cumbre emblemática y hermosa que completa nuestro proyecto Volcanes sobre nubes.
¡Espero que te haya gustado!
Textos de @Efren_ST
 
 
 
 
 
 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario