Ordesa desde Ainsa

Algo más que descubrir en Ordesa, el Sobrarbe


Una de las cosas que más me ha impactado en mi primer acercamiento al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ha sido descubrir la riqueza que alberga en cuanto a patrimonio natural y cultural. No solo en lo que respecta al parque sino a todo el conjunto que lo rodea.

Me refiero con esto, a descubrir la comarca del Sobrarbe.

El Sobrarbe abarca el Pirineo Central, sierras del prepirineo, la cuenca del ría Ara y la cabecera del río Cinca con sus afluentes. En toda esta extensión reúne no solo al P.N de Ordesa y Monte Perdido, sino que están presentes el Parque Natural Posets-Maladeta, el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y el Parque Cultural del Río Vero.
 
A su vez, todo este conjunto y la extensión de la comarca constituyen lo que se denomina el Geoparque de Sobrarbe o Geoparque de los pirineos, por el contenido en información sobre la historia de la Tierra que atesora en sus rocas y sus paisajes.

 

 

 

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
 
En el Geoparque de Sobrarbe se concentran más de 100 lugares de interés geológico, en temáticas tales como la estratigrafía y estudio de las rocas sedimentarias, la tectónica pirenaica, fósiles, modelado glaciar, patrimonio minero, etc.
 
Como un primer acercamiento para conocer lo que engloba este geoparque, puedes hacer una visita al “Espacio del Geoparque”, localizado en el pueblo medieval de Aínsa, y a partir de ahí descubrir las diferentes zonas de interés geológicos y las distintas actividades que se pueden realizar (rutas por carretera, a pie o en BTT entre otras).
 
Dejando a un lado el patrimonio geológico, el Sobrarbe tiene aún más que mostrar.
 
Los diferentes pueblos que salpican esta comarca, distribuidos en los diferentes valles que la conforman (Biello, Ara, Vió, Cinca del Alto, Cinca del Bajo, Chistau y la Fueva) y sus alrededores, son testigos de la historia de este territorio.
 
Desde las pinturas rupestres y dólmenes hasta la arquitectura medieval y románica, entre otros, podemos hacer un viaje por la historia de los antiguos habitantes de esta comarca. Viaje que va desde el Neolítico, pasando por la llegada de los romanos, seguido por los visigodos y más tarde por los musulmanes.
 
Una historia de supervivencia de sus pobladores donde se dieron episodios de penuria, como por ejemplo el azote de la peste negra, otras épocas de prosperidad económica, como durante la explotación de las minas, y épocas de desastres como la Guerra civil o la construcción de embalses.

 

 

Calles empedradas de la villa mediaeval de Aínsa

 

 

En esta comarca, aún hoy se pueden encontrar tradiciones que vienen de antaño.
 
Tradiciones como el carnaval de Bielsa o el de Torla, la Morisma como reminiscencia del teatro medieval, el descenso de “nabatas” para transportar la madera por el río, los bailes tradicionales como el “palotiau”,…
 
En este territorio todavía se hablan dialectos del aragonés, como el “chistabín” (Valle de Chistau), el “belsetán” (Bielsa) o el “fobano” (Valle de La Fueva).

 

 

baixada-nabatas-arredol

 

 

Esta comarca, que sufrió la incidencia del despoblamiento, perdura hoy con sus más de 7.500 habitantes dedicados al sector primario (ganadería y agricultura) y terciario (servicios). Rodeados y conservando el valioso patrimonio natural y cultural de este territorio, y buscando el desarrollo sostenible a través de las directrices de la Agenda 21 Local.
 
Describir en detalle todo lo que alberga esta comarca conllevaría, literalmente, dedicarle un blog entero…, y no es este el caso.
 
Si tienes interés en conocer con más profundidad este territorio te animo a visitar la web de turismo de Sobrarbe, donde se expone con detalle toda la información sobre esta comarca y las diferentes actividades que se pueden realizar
 
Por mi parte, yo tengo una cita pendiente con esta región para seguir conociéndola y explorando, y espero que no se haga esperar…
 
Espero que te haya gustado este post y te haya despertado la curiosidad por esta región.

 

Actividades que te pueden interesar: 

 

Deja aquí tu comentario