By David Adam Kess (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

Aclimatación en el Pasochoa y Rucu Pichincha


«Los trekkings de aclimatación en el valle quiteño son de buenas sensaciones y de excelente calidad en todos los aspectos. El páramo andino ecuatoriano es de gran esplendor natural. El Pasochoa (Paso del viento, si lo traducimos desde la lengua indígena quechua) me ofrece un primer contacto con estas montañas. Sus 4.200 m terminan en una pared de cenizas, con una caída a un cráter espectacular, con un bosque silvícola de gran porte húmedo por dar su cara a los fríos vientos que dejan nubes y nieblas. Las mismas sensaciones me llevan al segundo volcán, el Rucu Pichincha, de 4.627 m. Un trekking más lento y largo, debido a un paisaje con restos de erupciones de tipo plinianas con un final muy activo. Ya son 4.600 m.»

Fragmentos del diario de viaje, Volcanes sobre nubes.

 

Comienza así la aclimatación con los primeros trekkings en los volcanes más próximos a Quito, el Pasochoa y el Rucu Pichincha. Estos serán el escenario de este necesario proceso que nos permitirá luego poder hacer frente a las ascensiones de los volcanes de mayor altitud.

 

 

 

 

El Pasochoa es un volcán inactivo situado al sureste de Quito, con una caldera que se desplomó en su última erupción y que ahora ocupa unos 2 Km. de diámetro, formando un gran anfiteatro. Su base tiene unos 15 Km y nace entre los 2.800 y 3.000 m, llegando hasta una altura total de 4.200 m. Está formado por capas de ceniza volcánica y flujos de lava enfriados y solidificados, compuestos de andesita (roca ígnea volcánica) y sobre este tipo de sustrato pervive uno de los últimos remanentes de bosque andino original. La presencia de este último hace que este volcán forme parte del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, de unas 500 ha. de extensión.

 

Para esta primera ruta de aclimatación elegimos la ascensión normal al Pasochoa. Un trekking sin complicaciones que nos llevaría unas 5-6 horas aproximadamente. La ascensión se realiza en una travesía por el páramo nororiental de la montaña, partiendo desde los 3.150 m, para finalmente adentrarnos en terrenos de roca volcánica y llegar a su cumbre. Durante el ascenso hemos podido disfrutar de la flora representativa del páramo, el pajonal, así como de las vistas panorámicas de la caldera del volcán, de su bosque andino y de los volcanes aledaños.

 

Tanto este trekking como el siguiente al Rucu Pichincha las realizamos con un servicio de guía contratado, que suele ser lo habitual por aquí. Además, desde el Centro de Visitantes del Refugio de Vida Silvestre del Pasochoa se ofrecen otras posibilidades de rutas, de diferentes intensidades, así como otras actividades que te permiten disfrutar de este entorno único.

 

El siguiente objetivo de aclimatación, como ya hemos mencionado, es el Rucu Pichincha,  situado al oeste de Quito. Se trata de uno de los picos del complejo volcánico Pichincha, cuyo nombre en quichua viene a significar “viejo” (Rucu). Este, junto al Guagua («niño») Pichincha, son los picos más destacado de este complejo volcánico.

 

 

 

 

El Rucu Pichincha, de unos 4.627 m, es un volcán extinto y muy erosionado por los antiguos glaciares que han modelado sus laderas y dejado grandes y puntiagudos picos rocosos. Desde su cumbre, si el día está claro, podremos disfrutar de las vistas hacia la avenida de los volcanes. ¡Qué ganas!

 

Para la ascensión al Rucu Pichincha hemos tenido que dirigirnos hacia el teleférico de Quito. Éste nos llevará hasta los 4100 m. de altitud, donde comienza la caminata; un sendero a lo largo de una arista que cruza todo el macizo hasta la base rocosa. Desde aquí seguimos la ascensión hasta la cumbre del Rucu Pichincha siguiendo la travesía hacia el norte, por la parte de arenales que finalmente conecta a una arista rocosa  que conduce  hasta la cima. En total unas 6 horas de trekking de intensidad media.

 

Si se quiere, esta ascensión se puede complicar algo más optando por el paso de la «Pared de la Muerte» en vez de la travesía por el arenal. La diferencia supone un tramo de escalada sin complejidad técnica pero sí peligro por la exposición al precipicio. Esto hace que sea necesario tomar medidas de seguridad (arnés y cuerdas).

 

En torno a este macizo del Pichincha, también hay la posibilidad de otras rutas, como la ascensión al Guagua Pichincha, el pico de mayor altitud (4.776 m), o la integral, que incluye tanto la ascensión al Rucu como al Guagua Pichincha (el viejo y el niño). En todos los casos, un factor importante del que no hay que despistarse es la meteorología. Los cambios de tiempo se pueden dar rápido y las tormentas eléctricas resultan peligrosas en estos páramos.

 

Nuestro objetivo ha sido comenzar la aclimatación y ahora ya estamos listos para el siguiente paso, «Los Gemelos Ilinizas» donde cruzaremos la barrera de los 5.000 mVolcanes sobre nubes sigue adelante, ¡síguenos y no te pierdas nuestros siguientes objetivos!

Textos de @Efren_ST

 

También te puede interesar

Deja aquí tu comentario